
Este libro es un homenaje a mi mentor, y el mentor de muchas personas, el Dr. José Toro-Alfonso (Joe). Presenta una compilación de las áreas de estudio de su mayor producción académica y, acentúa una de las labores que más disfrutaba, el trabajo con sus estudiantes.
Es importante hablar un poco de Joe, para que quienes no lo conocieron entiendan el por qué de dedicarle un libro.
“[E]l Dr. José “Joe” Toro-Alfonso fue [...] “pionero en la lucha de derechos LGBT, defensor en salud sobre el VIH/ SIDA, experto en género y masculinidades, mentor de estudiantes, académico con alta capacidad productiva en publicaciones, presentador en foros locales e internacionales y líder del Comité sobre Asuntos de la Comunidad LGBT” [...] “Investigar sobre las comunidades LGBT, VIH/SIDA y género y masculinidades en América Latina y no citar al Dr. José Toro-Alfonso demuestra que la revisión de literatura está incompleta” (Vázquez-Rivera, 2015, p.114).
“[...] fue un mentor muy querido por sus estudiantes debido a que siempre daba lo mejor de sí [....] [...], siempre se mantenía humilde y sacaba copias y grapaba papeles junto a sus estudiantes, sin problema alguno. La pérdida de este gran ser humano [...] la sentimos [quienes] pertenecemos a grupos marginados, [...] creemos en la equidad social y [...] tuvimos el honor de conocerlo. [...] su legado es firme y alentador para las nuevas generaciones que recogen el batón que nos dejó caer en su carrera. [...] Sus contribuciones, [...] su inspiración y su memoria hacen que Joe sea el Padre de la Psicología LGBT en Puerto Rico y Latinoamérica y su legado será para siempre” (Vázquez-Rivera, 2015, p.132).
Relevancia del libro
Para armar este libro, la editora y editor evaluaron las tesis y disertaciones de las tres universidades principales donde Joe trabajó o colaboró. Escogieron 36, aprobadas por una junta de revisión institucional, que trabajaban: género, orientación sexual y VIH/SIDA. Establecieron 10 requisitos que era necesario cumplieran los trabajos (Serrano-García & Pérez-Jiménez, 2017). Así garantizaron un trabajo de calidad.
La diversidad que permea el libro se percibe no solo en su contenido sino en las características de sus autores y autoras quienes egresaron de programas de distintas universidades de varias áreas de especialidad: psicología clínica, académico-investigativa, social-comunitaria, industrial-organizacional y consejería psicológica. Pertenecen a las comunidades cisgénero, heterosexuales, y homosexuales.
Contenido y repercusiones del libro
Demos una mirada al contenido del volumen. La primera sección es la de género. El primer capítulo aborda las vicisitudes de las mujeres cisgénero en posiciones gerenciales y los retos que les brinda el ámbito laboral (Guzzi, 2017). La autora explica que lo masculino y lo femenino tienen que replantearse para crear un espacio de convivencia en el trabajo y describe las implicaciones de sus hallazgos para la psicología industrial organizacional.
Le sigue el capítulo de Rosa Rodríguez (2017) quien explora la importancia de la prueba de resistencia al sexo, que se refiere a la tendencia de las mujeres a decir no ante in acercamiento sexual aun cuando lo desean, y a la existencia de estándares dobles de la sexualidad en los géneros femeninos y masculinos. Esta autora contextualiza su investigación, la cual realizó hace 10 años, con el Nuevo Modelo Multidimensional de los Estándares Dobles y así, hace su investigación una contemporánea.
La imagen corporal, la salud sexual y como estas se ven afectadas por aspectos sociales en las mujeres cisgénero es tema del capítulo de Torres Oquendo (2017). Algunos de estos factores incluyen: el significado de ser mujer, la influencia de la religión, la moda, los medios de comunicación, el cuerpo ideal, y la influencia de la apariencia en la sexualidad, entre otras. Este capítulo apunta a la importancia de explorar la salud sexual en las mujeres, un tema poco dialogado en nuestra disciplina.
Rosario Pérez (2017) trabajó la inclusión de las personas transgénero y transexuales en organizaciones comunitarias. Indicó que: “la ruta a seguir sugiere continuar promoviendo la integración de estos [...] sectores, no solo en organizaciones que les ofrecen servicios, sino también en escenarios vitales que aún continúan excluyéndoles.” (p.151). Este trabajo es esencial dado que las necesidades de las comunidades trans son las más básicas: salud, educación, trabajo, vivienda, entre otras. Su acceso al trabajo elimina una barrera estructural que abre el potencial de satisfacer otras necesidades.
Dos trabajos enfocan el impacto de la masculinidad hegemónica sobre la salud de los hombres. Felicié Mejías (2017), pone en evidencia las creencias sobre la invulnerabilidad, la apatía hacia al autocuidado y una baja percepción de riesgo, las cuales interfieren con la salud de los hombres cisgénero con masculinidades hegemónicas. Torres Pagán (2017) trabajó con los efectos de esas mismas creencias en la hipertensión arterial. Informa que “la discusión de factores de riesgo (ej. pobre adherencia al tratamiento, pobres conductas preventivas y edad) y la protección (ej. apoyo de esposa o pareja, apoyo espiritual) mediados por la masculinidad permite profundizar acerca de los retos que enfrentan los hombres al momento de ir al médico.” (p.203). Estos dos capítulos resultan imprescindibles ya que en muchas ocasiones no cuestionamos el daño que la masculinidad tiene sobre quien la exhibe, sino sobre quienes son víctimas de ella.
Barbosa Cintrón (2017) nos introduce a un mundo previamente desconocido al examinar los lazos íntimos y afectivos entre hombres en conflictos bélicos. Analiza el significado de estas relaciones durante y luego de la guerra y su relevancia en la salud mental de los hombres. Arroja luz sobre la capacidad que tienen los hombres de estrechar lazos afectivos con otros hombres cuando la masculinidad hegemónica no lo impide y el ambiente propicia un compartir más íntimo y una meta común.
Otro tema, casi sin explorar previamente, es el rol de la paternidad adolescente desde la perspectiva del varón (Ortiz, 2017). Esta autora encontró que los adolescentes enfrentaron su paternidad de manera diversa, algunos con posturas tradicionales, otros no tradicionales, con sentimientos encontrados y confrontando barreras que limitaron su participación como lo fue la creencia de ser incapaz de asumir esta responsabilidad por la edad y los roles de género. Me parece importante continuar investigaciones que conduzcan a programas de cómo capacitar a hombres jóvenes para integrarse a la crianza de sus hijos e hijas.
Vázquez Rivera (2017) discute, a través de la mirada de sus participantes, el rol de las mujeres en la construcción de la hombría. Concluye que “las mujeres no sabían qué tipo de hombre estaban ayudando a construir, pero sí que tenían que ser lo más diferente posible al imaginario de mujer que se representaba en el entorno de desarrollo de estos hombres.” (p. 235)
Sobre el tema del VIH/SIDA también hay dos capítulos. Nieves Lugo (2017), identificó la percepción de apoyo social, el estrés vinculado a la toma de decisiones y el estrés
asociado a la frustración como variables que predijeron una adecuada adherencia al tratamiento en personas con VIH. Por otro lado, González Arias examinó los factores que fomentan el estigma internalizado de vivir con VIH. Encontró que 75% de la muestra tenia estigma internalizado moderado y alto. Identificó, además, dos factores asociados al estigma internalizado: la revelación del estatus seropositivo y el tiempo del diagnóstico. Estos estudios facilitan la integración de terapias psicológicas sobre la adherencia al tratamiento médico y contribuyen a mejorar la calidad de vida de personas que viven con VIH.
La sección de orientación sexual incluye tres capítulos. Borrero (2017) exploró las emociones de divulgar la orientación sexual en un estudio con adolescentes gay. Encontró que el proceso de salir del closet se acompaña tanto con emociones positivas como negativas y concluyó que la aceptación de parte de las amistades y la familia es importante para experimentar emociones positivas. González Guardarrama (2017) evaluó el significado sobre la orientación sexual y la aceptación de ser gay en un grupo de hombres de edad media. El autor puso en evidencia como la marginación, el rechazo, los prejuicios y el discrimen generaron construcciones negativas al asumir la identidad sexual mientras que la aceptación produjo construcciones positivas. Refuerza así, con un grupo de otra edad, los resultados de Borrero. Aunque conocer los efectos positivos es esencial, para quienes trabajamos la salud mental es importante conocer los efectos adversos de salir del closet ya que nos ayuda a ser cautelosos/as y a no sugerir o insistir en este proceso cuando el ambiente es desfavorable y la persona menor no tiene las herramientas para enfrentar la reacción que podría generar.
Por último, Irizarry (2017) profundizó sobre el significado del concepto de familias en hijos e hijas de parejas del mismo sexo. Encontró que para estas personas los vínculos afectivos eran más importantes que los sanguíneos validando así el concepto de familia homoparental. Evidencia que la afectividad rebasa la biología.
Trascendencia del legado
El Dr. José “Joe” Toro-Alfonso fue pionero en temas de justicia social y abrió caminos, investigó y trabajó con las comunidades LGBT. Realizó esta gesta con genuino interés, y vocación de servir. Sin embargo, su mayor contribución profesional fue multiplicar el alcance de su trabajo a través de sus estudiantes como muestran los autores y autoras de este libro. Ellos/as continúan su labor en estos temas contribuyendo, además, a la política pública y la justicia social.
Este libro contribuye significativamente a la literatura científica y proporciona una perspectiva local importante y contundente. Ante todos los avances y retrocesos, y las fuerzas en la Cámara y el Senado que continúan entorpeciendo nuestro camino, son pilares como este libro los que funcionan como antídoto para quienes piensan que “no hemos caminado nada”. Hemos caminado mucho; este libro es historia y presente puertorriqueño para todas las personas.
Referencias
Vázquez-Rivera, M. (2015). El padre de la psicología LGBT en Puerto Rico y Latinoamérica: Una vida dedicada al activismo académico, Ciencias de la Conducta, 29(1), 114-123.
Serrano-García, I. & Pérez-Jiménez, D. (En proceso). Diversas Miradas al Género,el VIH/ SIDA y la Orientación Sexual: El Legado de José Toro Alfonso. Humacao, P.R.: UPR Artes Gráficas.
Reseña publicada en el Boletín Año 40 [2] Junio 2017.
Puede adquirir el libro a través de la Asociación de Psicología de Puerto Rico.