Quantcast
Channel: asppr
Viewing all 437 articles
Browse latest View live

Violencia de Género

$
0
0
El concepto de género hace referencia a la construcción sociocultural de los comportamientos, actitudes y sentimientos de hombres y mujeres. Establece que las conductas de las personas en tanto a lo masculino o femenino no se determina precisamente por las condiciones biológicas que definen el sexo, sino a través de un proceso individual y social. El estudio de género en la psicología ha permitido el entendimiento de cómo estructuras sociales como el patriarcado, ha ubicado a la mujer en una posición de desventaja y vejación, considerándola como inferior al hombre; pero a su vez, ha desmontando este discurso de supuesta superioridad del uno sobre el otro.
La violencia de género es un problema de salud pública. Algunas de sus manifestaciones consisten en la utilización de estrategias y tácticas para controlar a la pareja o expareja. Se manifiesta en diferentes tipos de abuso: psicológico, espiritual, verbal, económico y físico (Guthier y Kunkel, 2015; Coordinadora de Paz para la mujer, 2018). Esta es una problemática que ha golpeado a nuestro país desde hace años; han sido muchos los esfuerzos y luchas por erradicarla, pero falta mucho por hacer. A continuación algunas recomendaciones que pudieran ayudar a trabajar con esta problemática.
En nuestras escuelas, desde los grados primarios debemos fomentar la educación de igualdad, creencias y actitudes que fomenten la independencia personal, el respeto y el valor por la persona sin importar su género. Debemos promover la formación de valores dirigidos a erradicar la violencia y descalificar aquellos valores que la propicien. Estar atentos a no reproducir o alentar discursos, conductas y actitudes que fomenten o alienten de alguna manera conductas de desigualdad o violencia. Erradicar prácticas de crianza sexistas y violentas. Desarrollar políticas públicas encaminadas a la fomentar la igualdad y el respeto.
Algunas manifestaciones de violencia de género en las relaciones de pareja son:
El uso de palabras hirientes, menosprecio, burlas, criticas, insultos constantes y repetidos.Limitar el acceso a los bienes comunes, mediante la restricción del uso de dinero, control absoluto de los gastos e ingresos, entre otros.Uso de chantaje o coerción para lograr que la persona haga lo que el otro desea.Tendencia a estar muy atentos y vigilar todas las acciones o actividades de la otra persona.Amenaza de quitar la custodia de los hijos/as o de llevarse consigo las mascotas en caso de separación.Romper objetos o cosas de valor para la pareja.Golpea o amedranta a las mascotas como una manera de demostrar lo que podría hacerle a la persona.Se presiona o se obliga a tener relaciones sexuales no deseadas.Amenazas de hacerle daño a la pareja/expareja o a sus seres queridos.Tendencia a controlar con quien se relaciona la pareja/expareja, provocando aislamiento de familiares y amigos. Utilización de la fuerza, violencia física (golpes, patadas, empujones, quemaduras, otros) y hasta el asesinato.
¿Qué podemos hacer?
Buscar ayuda de inmediato y denunciar al agresorSolicitar una orden de protección
¿Dónde buscar orientación y ayuda?
Línea de Orientación Víctimas de Violencia Doméstica - Teléfono: (787) 722-2977Departamento de Justicia-Unidades Especializadas de Violencia Doméstica, Delitos Sexuales y Maltrato a Menores-Oficina Central de Coordinación - Teléfono: (787) 729-2099Coordinadora Paz Para la Mujer - Teléfono: (787) 281-7579
¿Cómo ayudar a las víctimas?
NO juzgarlaNO enjuiciar sus decisionesNO acusarla o hacerla responsable de lo sucedidoIdentificar la agresión o agresiones cometidasExplorar las redes de apoyo con las que se cuentaAyudarle a preparar un plan de acciónOfrecer información adecuada y correctaNo dejarle sola en caso de que corra peligro

Comunicado de Prensa | Casos Recientes de Violencia de Género en Puerto Rico

$
0
0
Durante la pasada semana ocurrieron varios casos de violencia de género, los cuales ponen de manifiesto la urgencia de la unión de todos los sectores del país para concienciar sobre dicho fenómeno. Es imperativo denunciar tales eventos y elaborar finalmente un enfoque preventivo para eliminar de raíz tan repudiable conducta. Es sumamente triste y preocupante que se pierdan vidas a causa de esta crisis social. La violencia de género se conceptualiza como un problema de salud pública que consiste en la utilización de estrategias y tácticas para controlar a la pareja o ex pareja. Se manifiesta en distintas clases de abuso: psicológico, espiritual, verbal, económico y físico (Guthier y Kunkel, 2015; Coordinadora Paz para la Mujer, 2018). Dentro de esta dinámica, quitarle la vida a la pareja es el último recurso para demostrar poder sobre el otro o la otra.
Puerto Rico lleva décadas intentando atajar este problema. Sin embargo, mientras no utilicemos enfoques de prevención basados en evidencia científica, que rebasen los cambios de administraciones políticas, continuaremos observando casos donde alguien pierde la vida a manos de su pareja o ex pareja. Se ha demostrado que una educación con perspectiva de género contribuye a que el estudiantado comprenda la importancia del respeto a la decisiones de las demás personas y el derecho a la equidad y a la justicia. Promover la equidad de género como destreza para la vida y un currículo de educación sexual amplio para enseñar a la niñez y la juventud son parte de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2017) para la prevención de la violencia de género. La violencia doméstica es un problema de salud pública de naturaleza multidimensional, que requiere intervenciones a muchos niveles. Se debe educar de forma continua y temprana a la ciudadanía para asumir un discurso y una práctica diferente que faciliten evitar la perpetuación de condiciones de desigualdad, disparidad y desventaja (Comunicado de prensa sobre Violencia Doméstica de la APPR, 2008). El Estado y las familias comparten la responsabilidad de educar a la niñez sobre las relaciones tóxicas y el impacto de la violencia de género. La contracción económica que vive nuestro país se suma a otros detonantes de violencia de género y de cualquier tipo de violencia, por lo que es necesario implantar políticas públicas efectivas de desarrollo económico que ayuden a contrarrestar los altos niveles de desempleo que tiene el país.
Por último, sugerimos algunas recomendaciones que pueden contribuir a combatir la violencia de género (APPR, 2008; WHO, 2017; CPM, 2018)
Educación abarcadora y comprensiva con perspectiva de género sobre equidad y sexualidad.Estrategias de crianza no sexistas.Tomar medidas efectivas para reducir la pobreza y el desempleo.Desarrollar política pública para regular las instituciones sociales y los medios de comunicación que fomenten la visión jerarquizada del hombre sobre la mujer y la violencia de género.Recabar el compromiso de todos los sectores para denunciar y visibilizar el problema de violencia de género como un asunto social que debe de erradicarse.Consultar las entidades que trabajan con violencia de género y los/as profesionales de la psicología para, en conjunto, colaborar con la designada Procuradora de las Mujeres en el desarrollo de medidas efectivas para la prevención y acción que redunden en erradicar la violencia de género.
La Asociación de Psicología de Puerto Rico denuncia y repudia todo acto de violencia de género y exhorta tanto al gobierno como a la ciudadanía a educarse sobre esta problemática, tomar acciones concretas para erradicarla y divulgar los efectos y consecuencias de la violencia de género en las víctimas y sus familias. Basta ya, nadie más debe morir a causa de este mal social.
Puede obtener información adicional sobre la postura de la APPR llamando al 787-751-7100 o escribiendo a info@asppr.net.

Socia Destacada: Dra. Bonnie Vázquez

$
0
0
La Doctora Bonnie Vázquez es una psicóloga clínica dedicada a los servicios de salud mental en el Centro de Salud Integral en la Montaña donde se dedica a la coordinación de programas con “integridad, confidencialidad y lealtad” a sus pacientes y colegas.
Durante más de 15 años de trayectoria profesional, su vocación ha estado centrada en el servicio a la comunidad y compromiso a la excelencia. Su ética laboral está cimentada en la creencia de que es posible rehabilitar y llevar a su máximo desarrollo la capacidad emocional de individuos en todo nivel socioeconómico.
Ambos valores la llevaron a destacarse como educadora en salud en el sistema correccional y Directora de Servicios Internos de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción.
Durante los años 2011 al 2015, dirigió la sección de servicios internos que componían 3 hospitales psiquiátricos, programas residenciales de sustancias y hogares sustitutos para pacientes con trastornos mentales.
Uno de los pilares para la profesional certificada por el Departamento de Salud en consejería pre y post prueba de HIV, es el balance humanitario, social y motivacional de sus pacientes, por quienes aboga constantemente con la frase “estoy en tu esquina”.
De igual importancia ha sido generar sentido de pertenencia y gerencia participativa mediante el fortalecimiento de cada miembro y colega en su equipo laboral. Esta piedra angular motivó su certificación en recursos humanos y relaciones laborales.
La egresada de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico se considera "una eterna estudiante” y reconoce que su fervor por el aprendizaje podría ser cosa del destino “siendo hija de un maestro”.
En adición a sus grados universitarios la Doctora Vázquez ha completado certificaciones en las areas de neuropsicogeriatría, programación-neurolingüística, psicología de la salud y peritaje forense.
Su pasión por las ciencias sociales, el entendimiento de la psique humana y su desarrollo la llevó a obtener un diplomado en hipnosis clínica terapéutica.
Tan importante como su sed de aprendizaje es su devoción por compartir lo aprendido. Vázquez es profesora de psicología en el Sistema Universitario Ana G. Méndez y una conferencista dinámica reconocida por el uso de herramientas interactivas e interpersonales durante sus ponencias.
Entre los temas que ha desarrollado se destacan la inteligencia emocional y el manejo de emociones, al igual que el autoconocimiento y la salud mental en las relaciones interpersonales. En el 2013, la Dra. Vázquez presentó un taller enfocado en ambos aspectos ante la Asociación de Compradores de Servicios de Salud en Puerto Rico como parte de la conferencia anual de la mencionada entidad.
En 2015 fue seleccionada como ponente por la Federación Hispana durante su Segundo viaje misión a Puerto Rico en respuesta al impacto humano del éxodo puertorriqueño a los Estados Unidos continentales.
Actualmente se destaca en el Comité de Piscología y Política Pública al cual sirve “orgullosa de colaborar activamente en el desarrollo de memoriales explicativos sobre legislaciones que pudieran impactar la Salud Mental de nuestra isla”, declara Vázquez quien ha participado de ponencias, paneles, foro, radio, prensa en política pública exponiendo la postura de la Asociación.
Pese al abarcador espectro de sus títulos, preparación académica y experiencia la doctora Vázquez reconoce que la esencia de la vida está en los pequeños detalles. “La excelencia se cimenta amando la vida y dejando a un lado los sentimientos negativos que nos someten habitualmente. Solo si nos liberamos de la esclavitud social y emocional que compone estas actitudes, podremos llegar a ver más allá que nuestros ojos”, declaró Vazquez.
Su frase favorita “solo con el corazón se puede ver bien, lo esencial es invisible a los ojos” nos recuerda la importancia de dedicar tiempo a nuestros seres queridos y apreciar los gestos del día a día que ofrecen luminosidad a nuestras jornadas. “Lo esencial escapa a ese análisis exhaustivo que hacemos de realidad, a nuestro orgullo y a nuestras expectativas. Y es que, al fin y al cabo, nuestra vida es lo que construimos en el día a día”.
Trabajar desde la APPR es participar, integrarse, intervenir, implicarse en pro de un objetivo común, establecemos prioridades según necesidades provocamos una implicación activa y responsable y adquirimos un compromiso social en pro del objetivo que nos une.

Socia Destacada: Dra. Rosalyn I. Ortiz Roselló

$
0
0
La Dra. Rosalyn I. Ortiz Roselló es psicóloga clínica graduada de la Universidad Carlos Albizu en San Juan, Puerto Rico en el año 2004. Tiene un certificado en gerontología de la Escuela Graduada de Salud Pública, Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Ha trabajado en la práctica privada como psicóloga clínica desde el año 2005. Durante sus 13 años como psicóloga clínica licenciada ha trabajado con familias, parejas, adultos, adultos mayores, estudiantes de educación especial y como profesora a nivel graduado en la Universidad Metropolitana del Sistema Universitario Ana G. Méndez y en University of Phoenix. Su interés principal en sus años de carrera profesional ha sido la población de adultos mayores y sus familias, por lo que en su práctica privada ofrece servicios principalmente en el campo de la psicogerontología. Actualmente, realiza trabajo voluntario en grupos de apoyo a cuidadores de la Asociación de Alzheimer y Desórdenes Relacionados de Puerto Rico, en la organización Alianza Apoyo al Cuidador y en la Asociación de Psicología de Puerto Rico en el Grupo de Interés de Personas de Edad Avanzada (GIPEA).
La Dra. Ortiz-Roselló cree en lo que Miguel de Unamuno (1864 – 1936) dice: "Jamás un hombre es demasiado viejo para recomenzar su vida y no hemos de buscar que lo que fue le impida ser lo que es o lo que será.
¿Qué le motivo integrase a la APPR?
En el 2016 me integro a la APPR y al Grupo de Interés de Personas de Edad Avanzada (GIPEA) por invitación del Dr. Jorge Montijo. Mi decisión de formar parte de la APPR surgió por mi interés en reunirme con colegas para compartir saberes y trabajar como colectivo para el mejoramiento de la situación actual de los adultos mayores y sus familias.
¿Qué oportunidades de crecimiento ha tenido en la APPR?
A través de estos dos años he tenido la oportunidad de colaborar con la coordinadora de GIPEA la Dra. Ramaris Sepúlveda y con otros socios en un clima donde se valora el trabajo voluntario y se promueve la exposición a diversos escenarios que te mueven a estar fuera de la práctica privada. He estado ofreciendo conferencias a la comunidad, en programas de televisión y radio en vivo y en actividades profesionales como en el Simposio de Resiliencia. Aunque todas han sido experiencias de formación y gran crecimiento para mí, deseo resaltar mi experiencia en WIPR Radio en vivo, la cual considero muy significativa ya que estuve compartiendo en un momento de crisis para el país información para ayudar a las familias dentro y fuera de Puerto Rico luego del huracán María.
¿En que comité se encuentra colaborando? ¿Cuál es el enfoque del comité?
El enfoque de trabajo que se tiene y se ha tenido en GIPEA ha sido uno donde ha prevalecido la acción conjunta lo que nos ha llevado a continuar capturando la atención de los/as socios/as de la APPR con el fin de unir esfuerzos por resaltar lo que se puede hacer desde la psicología con la población de adultos mayores en Puerto Rico. Como grupo, para el próximo año, nos interesa seguir trabajando con temas tales como las relaciones intergeneracionales, la educación en psicogerontología para los psicólogos y profesionales de la salud, los cuidados dignos a nuestros adultos mayores libres de sujeciones químicas y físicas, entre otros temas. También, este año hemos iniciado con la participación de personas mayores de la comunidad, que no necesariamente son psicólogos, con el fin de acercarnos aún más a la voz de este sector de la población en nuestra isla. Verdaderamente, considero que el trabajo del grupo ha sido una experiencia enriquecedora y que nos mueve cada día a seguir en sinergia hacia el futuro.
¿Qué aportaciones ha hecho?
Mis aportaciones y participación en actividades han sido variadas, pero quiero resaltar que el trabajo voluntario ha sido llevado a cabo en grupo:
2016: Ofrecimiento de conferencia a la comunidad de Hato Rey en el Condominio Segovia como parte de las actividades del encuentro vecinal con AARP: “Ejercitando mi Memoria”, en representación del grupo GIPEA de la Asociación de Psicología de Puerto Rico.2016: Participación en el desarrollo del bosquejo sobre los temas a tratar para la Certificación en Psicogerontología integral.2017: Participación en el Programa Viva La Tarde, WAPA TV en representación de la Asociación de Psicología de Puerto Rico con el tema del “Viejismo”.2017: Participación en actividades públicas de la Asociación de Psicología de Puerto Rico ofreciendo conferencias sobre los siguientes temas: “El rol de los abuelos en las familias”, “Consejos para mejorar la memoria”.2017: Participación en radio WIPR representando la Asociación de Psicología de Puerto Rico con el tema de: “Los cuidados para personas mayores con pérdida de memoria luego de un desastre natural”.Enero 2018: Participación como parte del grupo GIPEA en un panel de expertos: “Rol del psicólogo ante las dificultades en el acceso a los servicios relacionados a las intervenciones, a la asistencia en los hogares e instituciones, y la calidad de vida.” en la Convención de la Asociación de Psicología de Puerto Rico. Abril 2018: Participación como parte del grupo GIPEA en la conferencia: “Vulnerabilidad y resiliencia en adultos mayores en Puerto Rico”, en el Simposio Temático de Resiliencia: Potenciando Destrezas de Afrontamiento de la Asociación de Psicología de Puerto Rico.
¿Le recomendaría a la gente a trabajar desde la APPR?
Por mis experiencias en estos últimos dos años puedo recomendar a mis colegas unirse a la APPR ya que ofrece una plataforma para el crecimiento profesional y personal, pero que principalmente nos ayuda como psicólogos y ciudadanos a llevar a cabo acciones conjuntas para un mejor Puerto Rico.

Taller: Bases, Guías y Construcción de Preguntas para el Examen de Reválida.

Convocatoria Examen de Reválida

$
0
0
Para ver los documentos importantes como el manual y los formularios pulsa AQUÍ

APA rejects proposal expanding role of military psychologist to treat detainees in all settings

$
0
0
Wednesday, Aug. 8, 2018 Contact: Kim I. Mills
(571) 216-5596 (cell)
kmills@apa.org
APA REJECTS PROPOSAL EXPANDING ROLE OF MILITARY PSYCHOLOGISTS TO TREAT DETAINEES IN ALL SETTINGSGoverning council opts to leave longstanding policy unchanged
SAN FRANCISCO – The American Psychological Association declined to adopt a resolution today that would have supported the role of military psychologists as providers of health care services to detainees in any national security setting. In rejecting this proposal, by a vote of 105-57 with 11 abstentions, APA’s governing Council of Representatives opted to retain the existing policy that restricts the role of military psychologists in detention sites that are in violation of the U.S. Constitution or international law. The individuals who proposed the measure said it was aimed at allowing military psychologists to provide needed health care to detainees without any restrictions as to the setting in which services are provided. This resolution would have made the role of psychologists consistent with the role of psychiatrists and other military health providers who may treat detainees at any site, including the Guantanamo Bay detention facility. Many of those who opposed the measure indicated that they feared it would open the door to military psychologists becoming involved in detainee interrogations and risk compromising the human rights of detainees Before the vote on the actual resolution, the movers of that measure proposed to withdraw it and have the issue referred to a presidential task force for further study. After impassioned debate on both sides of the question, the council voted 95-76, with one abstention, against referral. “This was a very challenging decision since many critical professional issues and values were at stake,” said APA President Jessica Henderson Daniel, PhD. “After much deliberation, the council decided that it was most important for the association to uphold the current policies that date back to 2009.”
APA’s council adopted a series of resolutions – in 2009, 2013 and 2015 – that were aimed at ensuring that psychologists did not in any way assist in so-called “enhanced interrogation” techniques or contribute to the operation of detention settings where such techniques were used during the Bush administration’s “global war on terror.” The 2009 resolution (which was passed by a vote of APA members in 2008) stated that “psychologists may not work in settings where persons are held outside of, or in violation of, either International Law (e.g., the UN Convention Against Torture and the Geneva Conventions) or the US Constitution (where appropriate), unless they are working directly for the persons being detained or for an independent third party working to protect human rights.” That resolution allowed for military psychologists to provide treatment to military personnel in all settings and was incorporated in the subsequent policies.

Repasos para el examen de la reválida

$
0
0
Cada módulo tiene un costo de $40. Para matrícula o más información llamar al 787-751-7100. Espacios limitados.
Módulo #1
Recurso: Jorge F. Rovira Álvarez
Tema: Estadísticas
Fecha: 18 de agosto
Horario: 8:00AM – 12:00PM
Módulo #2
Recurso: David Pérez Jiménez
Tema: Métodos de investigación
Fecha: 18 de agosto
Horario: 1:00AM – 5:00PM
Módulo #3
Nombre: Rafael H. Arroyo Morales
Tema: Bases sociales y culturales de la conducta
Fecha: 25 de agosto de 2018
Horario: 8:00AM – 12:00PM
Módulo #4
Nombre: Antoinette Alom Alemán
Temas: Aspectos cognitivos y afectivos de la conducta
Fecha: 25 de agosto de 2018
Horario: 1:00PM – 5:00PM
Módulo #5
Recurso: Leila F. Crespo Hernández
Tema: Bases biológicas de la conducta (Psicología Fisiológica)
Fecha: 1 de septiembre de 2018
Horario: 8:00AM – 12:00PM
Módulo #6
Recurso: Nelson Cruz Bermúdez
Tema: Bases biológicas de la conducta (Neuropsicología y Psicofarmacología)
Fecha: 1 de septiembre de 2018
Horario: 1:00PM – 5:00PM

Plan complementario de Retiro, Seguro de Vida y Beneficios por Incapacidad

$
0
0
Estimado socio(a):
En la Asociación de Psicología de Puerto Rico hemos estado identificando alternativas para nuestros socios(as) que respondan a los retos de la economía actual y los intereses profesionales de nuestra matrícula. Hemos explorado beneficios que como asociación podemos hacer accesibles a todos(as) y, en especial, a aquellos socios(as) que mantienen contratos por servicios profesionales y/o se dedican a la práctica privada. Los beneficios que estamos ponderando incluyen un plan complementario de retiro, seguro de vida y beneficios por incapacidad.
Para ayudarnos en el esfuerzo de conseguir los mejores beneficios disponibles en el mercado hemos solicitado la colaboración de la Sra. Wanda I Franco Ramos, quien nos representa en los acercamientos y negociaciones con las compañías que ofrecen estos servicios en Puerto Rico. A tales efectos, nos place informarles que la APPR, Triple S Vida y Prime Life Solutions, Corp.; a través de su Representante Autorizado, Wanda I Franco Ramos, han establecido una alianza para garantizar la protección de todos(as) nuestros sus socios, familiares inmediatos y empleados en cualquier eventualidad, incapacidad prolongada o al momento de su retiro.
El paquete de beneficios disponible para estas eventualidades tiene muchos elementos atractivos. Por ejemplo:
Nuestros socios podrán hacer extensivos los beneficios a sus familiares inmediatos y a los empleados(as) administrativos de su práctica privada o su compañía.Aquellos(as) con una condición médica diagnosticada como significativas, quienes típicamente estarían excluidos de este tipo de cobertura, podrán adquirir un seguro de hasta $50,000.Todo socio(a), familiar o empleado administrativo de este, podrá adquirir un seguro de emisión simplificada (i.e., sin pruebas médicas) de hasta $200,000.Cada uno de estos seguros acumula intereses a un 2% garantizado, con un corriente de 3.25%.El socio(a) tiene la oportunidad de realizar aportaciones adicionales.Por un costo adicional, los socios(as) asegurados que no tengan una condición de salud que ponga en riesgo su vida podrán añadir el suplemento por Ingreso por Incapacidad, que pagaría hasta $2,000 mensuales por un periodo de 60 meses.
Para que tenga idea de cómo opera el seguro considere el siguiente ejemplo: Una fémina de 45 años, no fumadora que se acoge a un seguro base de $50,000 con acumulación de ahorros pagará $176.77 mensuales. Luego de 20 años de aportaciones la persona tendrá $50,00.00 (de seguro de vida) más otros $50,000.00; como resultado de los intereses acumulados.
Las personas interesadas en este producto tendrán la oportunidad de explorar sus mejores opciones de manera individualizada, y en el lugar y horario de su conveniencia. Usted recibirá una llamada de nuestra representante o del personal de su equipo de trabajo. Un Representante Autorizado de Prime Life Solutions, Corp. le visitará a la hora, fecha y lugar que acuerden. Como estamos iniciando este beneficio la oportunidad de acogerte al mismo como socio será por un periodo limitado (hasta el 9 de noviembre de 2018. Luego de este período solamente los socios(as) de nuevo ingreso podrán acogerse al plan.
Le pedimos que, si usted no desea la orientación, se lo comunique a la Sra. Wanda I. Franco Ramos, escribiendo a seguroswandafranco@gmail.com, en o antes del 22 de agosto del corriente. Si tuviera alguna duda puede comunicarse al 787-598-7275 (Sra. Wanda I Franco Ramos) o al 787-536-8035 (Sr. Jose R. Torres). Contamos con su apoyo y participación.
Cordialmente,
Gerardo López Sánchez Director Ejecutivo

Socio Destacado: Dr. Humberto A. Cruz Esparra

$
0
0
Recientemente culminé mi grado doctoral en Psicología con concentración en Consejería Psicológica (PsyD) de la Universidad del Turabo. En dicha institución me encuentro en la etapa final de mi Internado bajo el Programa de Excelencia Atlética en donde practico la Consejería Psicológica a nivel grupal e individual con los Atletas que nos representan en la Liga Atlética Interuniversitaria desde el año 2016. Para mayo de 2012, completé mi maestría en Consejería Psicológica también de la Universidad del Turabo y para el 2011 mi bachillerato en Ciencias Naturales - Biología de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Cayey donde tuve la oportunidad de realizar tres investigaciones biomédicas; la primera en la University of Colorado Health and Science Center bajo el Departamento de Inmunológica y Biología del Cáncer, la segunda en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Cayey bajo el Departamento de Ingeniería Botano-genética y la ultima en University of Medical and Dentistry of New Jersey bajo el Departamento de Farmacología y Anatomía.
En cuanto a mis pasatiempos, disfruto mucho la lectura, el turismo interno, construir frases motivacionales, viajar, escribir y sentarme a dialogar con personas que no conozco. Me encanta la playa y disfruto cantar, soy músico desde los 9 años. Por otro lado, extender la mano a la familia, al necesitado y a la comunidad es algo que también me alegra el corazón. Al pasar el tiempo me he identificado con varias frases, pero en este tiempo me identifico con: “No permitas que tus miedos sean más grandes que tus sueños, no te auto sabotees”. La frase pone en perspectiva mi proceso y me lleva a profundizar en la manera en que construyo mi futuro y a identificar aquello que me aleja de mis metas. El ejercicio de reflexión me da estabilidad y permite que mi “yo” re tome sus trabajos con fuerza. Me hace perseverante.
Mi pasión por la psicología comenzó a desarrollarse desde la huelga del 2010 en la Universidad de Puerto Rico. Siendo testigo de las manifestaciones y procesos dentro de la misma, pude darme cuenta que la conducta humana sería un GRAN campo en el que estaba seguro tenía mucho que aportar. Ante tantos retos económicos y familiares, ingreso a la Universidad del Turabo y descubrí profundamente la gran ciencia que la psicología es. Una vez en el doctorado, ofrecí el curso de Desarrollo Humano y Psicología General, la experiencia afirmó aún más mi pasión por enseñar, motivar e inspirar vidas. Durante el proceso de Practica e Internado me di a la tarea de incursionarme en la rama de la Psicología Deportiva y fue en la Universidad Carlos Albizu donde recibí mi certificación. Desde entonces tuve la oportunidad de trabajar para MLB Elite Baseball Programa, dirigido a buscar prospectos del baseball para ser llevados a grandes ligas, colaboré con equipos de Doble A en Puerto Rico y con equipos de pequeñas ligas.
Actualmente, trabajo con atletas de alto rendimiento del país, con el equipo de atletismo de la Universidad del Turabo, Liga Atlética Interuniversitaria y me apasiona ofrecer charlas pro-bono a todo tipo de equipos e instituciones deportivas. Recientemente defendí mi tesis bajo el tema “Efectos de la Música en los Procesos de Consejería Psicología y su impacto en la ansiedad precompetitiva y rendimiento óptimo en atletas”. En cuanto a este tema espero poder publicar y dar paso a investigaciones futuras con base empírica en el deporte en Puerto Rico.
Todo lo antes mencionado crecía con fuerza y rapidez a medida que me familiarizaba con psicólogos en esta área hasta que llegue a COPAFIDE (Comité de Psicología, Actividad Física y Deporte) de la APPR. Tuve la oportunidad de ser parte del Comité organizador del 5k Promoviendo la Salud Mental como Co-coordinador en el 2017. Actualmente soy el Coordinador general y junto con el equipo de trabajo, realizamos una ardua labor para una actividad que pretende recaudar fondos para Desarrollar un Programa de Psicología gratuito a la comunidad.
Extiendo mi invitación a todo psicólogo y psicóloga, profesional de la conducta humana, estudiantes sub-graduados, graduados y doctorales a formar parte de la APPR. La misma ofrece la oportunidad de converger con profesionales que activamente aportan al bien común de nuestra sociedad. Nuestra Asociación, cumple con un gran rol, pues es el nido de grandes hombres y mujeres que promueven salud mental balanceada y educamos para que nuestro país cree estilos de vida saludable. Definitivamente la psicología es una ciencia pilar en estos tiempos, una aventura, una GRAN bendición.

La APPR se expresa sobre las enmiendas al artículo 120 del Código Civil de Puerto Rico

$
0
0
El Comité Ad Hoc de Promoción del Desarrollo Integral de la Niñez de la Asociación de Psicología de Puerto Rico, tiene como misión promocionar y facilitar el bienestar integral de nuestros(as) niños(as) y adolescentes por medio del reconocimiento del derecho a ser protegidos(as) y encaminar su pleno desarrollo mediante una mirada holística del ser humano y de la unión de esfuerzos multisectoriales para garantizarles una vida digna. De igual forma nuestra visión es ser la voz principal en la promoción del bienestar integral de nuestros(as) niños(as) y adolescentes desde una perspectiva multidisciplinaria, con enfoque en las etapas de crecimiento y desarrollo vital del ser humano, posicionándola como un sector fundamental para la sociedad puertorriqueña.
En las pasadas semanas se ha estado circulando en los medios de comunicación el apoyo de algunos sectores de la comunidad cristiana, respecto al borrador del Código Civil de Puerto Rico, especialmente la postura que hace alusión a otorgarle derechos adicionales a los no nacidos. Sobre este particular, la ex jueza Nydia Jiménez Sánchez, se opuso al lenguaje del artículo 120, donde le otorga al padre de un niño por nacer, a la familia inmediata de la mujer embarazada “o cualquier otra parte de interés“ a acudir al Tribunal para solicitar una declaración de incapacidad mental de la futura madre. Ante esto deseamos expresar nuestra posición.
El artículo 120, Declaración de incapacidad de una madre que pone en peligro la vida del nasciturus, lee como sigue:
Podrán solicitar la declaración de incapacidad el cónyuge o el padre biológico, sus familiares inmediatos, y cualquier otra parte con interés en el bienestar tanto del niño por nacer como de la madre incapaz. Estos últimos deberán requerir al ministerio público su intervención.
Durante el procedimiento para declarar la incapacidad de la mujer embarazada, el tribunal, evaluará la capacidad de la mujer para tomar decisiones sobre su embarazo de manera libre, inteligente y consciente de las todas las consecuencias de sus actos. De concluirse que la mujer embarazada no está capacitada para tomar decisiones libre, inteligente y consciente sobre su embarazo, deberá tomar las medidas cautelares y adecuadas que garanticen la vida de la mujer embarazada y la vida del nasciturus.
Ante esta postura se hace imprescindible evaluar y definir claramente el concepto de incapacidad de la madre al momento de tomar decisiones sobre su embarazo. Esto es un elemento que plantea retos de valoración ya que este código propuesto no tiene criterios estándares para su adecuada evaluación. Ante esta situación queremos destacar la existencia de la Ley 408, conocida como la Ley de Salud Mental de Puerto Rico de 2000. La misma. establece ya en su Artículo 1.04.- Principios que Regirán el Sistema de Cuidado de Salud Mental, que
“la autonomía de la persona se refiere a la capacidad de decidir por sí mismo de acuerdo a su condición clínica, para escoger entre diferentes opciones que le sean planteadas para efectos de los servicios de tratamiento, recuperación y rehabilitación a ser ofrecidos. El trato y cuidado debe estar basado en promover las mejores prácticas de autodeterminación y responsabilidad personal, consistente con sus propias necesidades y deseos. Se debe preservar la autonomía hasta donde sea posible y cuando no sea posible, debido a su condición, protegerlo al máximo“.
La ley 408 provee una guía para el ingreso involuntario a un nivel de cuidado de mayor intensidad, el cual
“se utilizará cuando la persona presenta una conducta que esté relacionada a un trastorno mental, y que pueda causarse daño físico inmediato a sí, a otros o la propiedad, cuando la severidad de los síntomas y signos así lo indiquen, según las mejores prácticas de la psicología, la psiquiatría y medicina moderna, o haya manifestado amenazas significativas que puedan tener el mismo resultado, luego de la evaluación inmediata y de la evaluación comprensiva, este ingreso involuntario se podrá extender a otro nivel de cuidado de menor intensidad“.
Es importante tomar en cuenta que la decisión de tener un bebé debe ser una consiente e informada, tomando en consideración el impacto que tendría traer una vida sin las garantías de que ese niño o niña sea cuidado y protegido. El asumir que una madre debe ser tratada como una paciente de salud mental por querer terminar el embarazo pone en menoscabo su libertad de decidir y la autonomía reconocida bajo la Ley de Salud Mental de Puerto Rico.
Esta misma ley define un trastorno mental como una “alteración del funcionamiento personal donde se afecta la percepción sensorial, el talento o estado fundamental del ánimo, el juicio o capacidad para interpretar objetivamente la realidad así como la habilidad para enfrentarse satisfactoriamente y con un mínimo de estrés, a las exigencias de la vida cotidiana“, mientras que define trastorno emocional como aquellos desórdenes reconocidos por el Manual Diagnóstico de Salud Mental y que se presentan con rasgos episódicos, recurrentes o persistentes y que varían en nivel de severidad y nivel de incapacidad. Partiendo de esta definición, deseamos resaltar que el embarazo en sí no constituye en sí mismo una condición mental. Por tanto, enfatizamos en que la toma de decisión y el consentimiento debe ser en todo momento adecuadamente informado y libre de coerción y que el estado del embarazo no constituye en la mayoría de los casos una condición incapacitante para la toma de decisiones.

Proyecto de Apoyo Psicológico a Niños/as y Adolescentes después de los Huracanes (PANA-H)

$
0
0
Este mensaje tiene el propósito de informarle sobre el Proyecto de Apoyo Psicológico a Niños/as y Adolescentes después de los Huracanes (PANA-H). En el mismo se ofrecerán servicios psicológicos basados en evidencia, libres de costo, a menores de 6 a 17 años que han sido afectados emocionalmente por el impacto de los huracanes Irma y María. Este proyecto es financiado por la Fundación Ángel Ramos y forma parte de los servicios que se proveen en la Clínica Especializada en Prácticas Psicológicas Basadas en Evidencia del Instituto de Investigación Psicológica de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Como saben, los desastres naturales ocurridos durante el pasado año han afectado, de una u otra manera, a toda la población de Puerto Rico. Sabemos que la experiencias durante y después de eventos tan severos como los huracanes Irma y María pueden ser angustiantes y afectar el bienestar y calidad de vida de las personas, pero en particular de los/as niños/as y adolescentes, quienes son una población más vulnerable. Entendiendo que son muchos/as los/as menores y familias que pueden estar necesitando de una ayuda psicológica como la que ofrece PANA-H.Por tal razón, se ofrecen servicios de Terapia Cognitiva Conductual Enfocada en Trauma (TCC-ET) en modalidad individual y/o grupal. De entender que usted, familiar o algún conocido se pueda beneficiar de nuestros servicios, llámenos al siguiente número.
Télefono: (787) 764-0000 ext. 87656; 8766
Correo electrónico: grupo.pana@upr.edu
#55 Ave.Universidad
Edificio Rivera, Oficina 304
Río Piedras, PR 00925

Aspiración a Miembro de Junta

$
0
0
Se acerca nuestra Asamblea Anual de Socios/as y en ella se llevará a cabo el proceso de nominaciones y elección de miembros para nuestra Junta Directiva.
Quiero invitarles a expresar su aspiración a ser nominado/a durante nuestra Asamblea Anual que se llevará a cabo en el Hilton Ponce Golf & Casino Resort el viernes, 9 de noviembre de 2018 en horario de 5:45pm a 7:30pm, durante la 65ª Convención Anual: SINERGIA | Unidos por el Bienestar de Puerto Rico, Inspirando Vidas.
La Junta Directiva abrirá el proceso de nominaciones en Asamblea para los puestos de Presidencia Electa, Tesorería, Sub -Tesorería, Secretaría y Dirección.
El Comité de Estudiantes abrirá el proceso de nominaciones para los puestos: Representante Estudiantil Sub-graduado y Representante Estudiantil Graduado.
Esta es una excelente oportunidad de contribuir al desarrollo de nuestra profesión, nuestro país y las personas que vivimos en él.
Aspiración a Miembro de Junta
Para comunicar su aspiración a pertenecer a la Junta Directiva, deberá ser miembro activo o activar su membresía y enviar un email a tecnologiaappr@gmail.com con la siguiente información en o antes del 28 se septiembre de 2018*.
Puesto de interésNombre completoFotografíaSemblanzaCómo espera contribuir a través de su participación en la Junta Directiva.Confirmación de lectura de los requisitos del puesto y compromiso de participación en reuniones y actividades emblemáticas de la APPR. Puede leer las responsabilidades de los puestos desde https://drive.google.com/open?id=1pKK5YlapQ7EUuXwZAmL2EtHJZPE6MVzr
Si desea nominar una persona, debe confirmar su interés y enviar la información solicitada.
Aspiración a Representante Estudiantil
Para comunicar su aspiración a pertenecer a la Junta Directiva, deberá ser miembro activo o activar su membresía y enviar un correo electrónico a estudiantesappr@gmail.com con la siguiente información en o antes del 28 de septiembre de 2018.
Nombre completoPuesto de interés (Sub-graduado o Graduado)Universidad de ProcedenciaFotografíaPárrafo de intención (250 palabras)Cómo espera contribuir a través de su participación en la Junta Directiva.Confirmación de lectura de los requisitos del puesto y compromiso de participación en reuniones y actividades emblemáticas de la APPR. Puede leer las responsabilidades de los puestos desde https://drive.google.com/open?id=1pKK5YlapQ7EUuXwZAmL2EtHJZPE6MVzr
Si desea nominar una persona, debe confirmar su interés y enviar la información solicitada.
*IMPORTANTE: Durante el mes de octubre se publicará en nuestra página electrónica la información que se reciba de los y las aspirantes a nominación durante la Asamblea. Sólo se publicarán las aspiraciones que lleguen con la información completa.
La publicación de su aspiración en nuestra página no se considera una nominación. El o la aspirante debe auto-nominarse o ser nominado por un socio o socia durante la Asamblea que se llevará a cabo en el Hilton Ponce Golf & Casino Resort el viernes, 9 de noviembre de 2018 en horario de 5:45pm a 7:30pm, durante la 65ª Convención Anual: SINERGIA | Unidos por el Bienestar de Puerto Rico, Inspirando Vidas.
"Sé el cambio que quieres ver en la Asociación de Psicología de Puerto Rico". Inspirado en una frase de Mahatma Gandhi
#sinergia #juntoslogramosmas #todossomoslaappr

Endoso al Proyecto del Senado 1,000

$
0
0
La APPR cuenta con diversos comités y grupos de trabajo tales como: el Comité Permanente de la Diversidad de Sexo, Género y Orientación Sexual (CDSGOS), que tiene como tarea y misión servir como grupo asesor de la presidencia de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) en lo concerniente al trabajo sobre las minorías de sexo, género y orientación sexual. Este Comité junto a la Asociación son los responsables de las posiciones del 2015 y 2016 de su conocimiento, en contra de las terapias utilizadas para cambiar o modificar la orientación sexual y la identidad de género de una persona.
Mediante un comunicado enviado al Senado y mediante participación en vistas públicas, la Asociación de Psicología de Puerto Rico, expresó su endoso el Proyecto del Senado 1,000 a los fines de aplicar las protecciones de la salud física y mental de los menores de edad, mediante la prohibición de la práctica de la terapia de conversión sobre las personas.
Las terapias psicológicas buscan reducir o eliminar síntomas psicológicos para aumentar el bienestar y la calidad de una de una persona. Sin embargo, las terapias reparativas (de converción, de reorientación, entre otros nombres) han demostrado científicamente que no reducen ni eliminan los síntomas psicológicos de la persona, sino al contrario, añade sintomatología muy peligrosa tal como las ideas e intentos suicidas. Estas terapias nacen de paradigmas equivocados (usualmente religiosos) tales como que el ser humano debe ser heterosexual y cisgénero. No obstante, al igual que otros animales, existe evidencia suficiente de que los seres humanos somos seres muy diversos. Esta diversidad incluye a quien nos atrae romántica, emocional, física y/o espiritualmente, además de cómo sentimos y/o expresamos nuestra identidad de género. Aspectos del ser humano que se han comprobado que son esenciales de la persona y no modas o conductas aprendidas.
Las terapias reparativas o de conversion han sido identificadas por la inmensa mayoría de las organizaciones profesionales mundiales como inefectivas, enañosas y dañinas a nivel psicosocial. Entre ellas se destacan la Organización Mundial de la Salud, el American College of Physicians, la American Counselors Association y la National Association of Social Workers.
Para conocer más sobre las terapias reparativas puede consultar las siguiente literatura:
Aducci, C. & Baptist, J. (2011). A Collaborative Affirmative Approach to Supervisory Practice.
Journal of Feminist Family Therapy. 23, 88-102.
American Psychological Association. (2011). Guidelines for psychological practice with
Lesbian, Gay, and Bisexual Clients. Washington, DC: Autor. Recuperado de http://apa.org/pi/lgbt/resources/guidelines.aspx
Ardila, R. (2007). Terapia Afirmativa para Homosexuales y Lesbianas. Revista Colombiana de
Psiquiatría, 35,(1), 67-75.
Asociación de Psicología de Puerto Rico. (2015). Resolución sobre terapias
reparativas. San Juan, PR: Recuperado de https://docs.wixstatic.com/ugd/e98428_c1e31518fc1c4e39a5ae0a80aecf07cf.pdf
Asociación de Psicología de Puerto Rico. (2016). Resolución sobre terapias de género-
reparativas. San Juan, PR: Recuperado de https://docs.wixstatic.com/ugd/e98428_bfa737496127457b8b659de6aeb0aaa3.pdf
Appleby, G. A., & Anastas, J. W. (1998). Not just a passing phase: Social work with gay, lesbian, and bisexual people. New York, NY: Columbia University Press.
APPR Comité de Asuntos de la Comunidad LGBT. (2014). Estándares para el Trabajo e
Intervención en Comunidades de Lesbianas, Gays, Bisexuales e Identidades Trans. San Juan, PR: Asociación de Psicología de Puerto Rico.
Austin, A. & Craig, S.L. (2015). Transgender affirmative cognitive behavioral therapy: Clinical
considerations and applications. Professional Psychology: Research and Practice, 45, 21-29.
Crisp. C. (2006). The Gay Affirmative Practice Scale (GAP): A new measure for assessing
cultural competence with gay and lesbians clients. Social Work, 51 (2), 115- 126.
Coyle, A., Milton, M., & Annesley, P. (1998). The silencing of lesbian and gay voices in
psycho-“therapeutic” texts, training and practice, Paper presented at the British
Psychological Society Social Psychology Section Annual Conference, Canterbury,
University of Kent.
Davies, D. (1996). Towards a model of gay-affirmative therapy. In D. Davis & C. Neal (Eds.),
Pink therapy: A guide for counselors and therapists working with lesbian, gay, and bisexual clients (pp. 51–68). Buckingham: Open University Press.
Esteban, C., Francia-Martínez, M. & Vázquez, M. (2016). Afirmación a la transgresión:
Terapias Transafirmativas. Ponencia presentada en 63 Convención Anual de la Asociación de Psicología de Puerto Rico en San Juan, PR.
Francia-Martínez, M., Esteban, C. & Lespier, Z. (2017). Actitudes, conocimientos y distancia
social de psicoterapeutas con la comunidad transgénero y transexual. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28, 52-62.
Haldeman, D. (2002). Gay Rights, Patient Rights: The Implications of Sexual Orientation
Conversion Therapy. Professional Psychology: Research and Practice. 33 (3), 260-264.
Itsar, A. (2015). Psychoterapy. GLBTArchive. Retrived from
http://www.glbtqarchive.com/ssh/psychotherapy_S.pdf
Johnson, S. (2011). Gay affirmative psychotherapy with lesbian, gay, and bisexual
individuals: Implications for contemporary psychotherapy research. American Journal
of Orthopsychiatry: Mental Health and Social Justice, 82 (4), 516-522.
Kort, J. (2008). Gay Affirmative therapy for the straight clinical: The essential guide. NY:
W.W.Norton & Company, Inc.
McCann, E. & Sharek, D. (2014). Challenges and opportunities for improving mental health
services for lesbian, gay, bisexual and transgender peoples in Ireland: A narrative account. International Journal of Mental Health Nursing, 23, 525-533.
McHenry, S. S. & Johnson, J. W. (1993). Homophobia in the therapist and gay or lesbian client:
Conscious and unconscious collusions in self-hate. Psychotherapy, 30, 141–151.
Milton, M., Coyle, A., & Legg C. (2002). Defining the domain. In Coyle. A. & Kitzinger, C.
(Eds.), Lesbian and Gay Psychology: New Perspectives. BPS Blackwell.
Milton, M. & Coyle, A. (1999). Lesbian and gay affirmative psychotherapy: Issues in
theory and practice. Sexual and Marital Therapy, 14, 43-59.
Paul, P.L. (2017). Affirmative counseling with sexual minority clients. En K. DeBord, A.R.
Fischer, K.J. Bieschke & R.M. Pérez, (Eds.), Handbook of sexual orientation and gender diversity in counseling and psychotherapy (pp.131-156). Washington, DC: American Psychological Association.
Rodríguez-Madera, S., Padilla, M., Varas-Díaz, N., Neilands, T., Vázquez-Gucci, A.C., Florenciani, E.J. & Ramos-Pibernus, A. (2016). Experiences of violence among transgender women in Puerto Rico: An underestimated problem. Journal of Homosexuality, 64, 209-217.
Santiago-Hernández, M. & Toro-Alfonso. J. (2016). Una cura fraudulenta: Una mirada crítica
a las terapias reparativas de la orientación sexual. En Vázquez-Rivera, M., Martínez Taboas, A., Francia-Martínez, M., & Toro-Alfonso, J. (Eds.). LGBT 101: Una mirada introductoria al colectivo (pp. 366-383). San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.
Singh, A.A. & Dickey, L.M. (2017). Affirmative counseling with transgender and gender
nonconforming clients. En K. DeBord, A.R. Fischer, K.J. Bieschke & R.M. Pérez, (Eds.), Handbook of sexual orientation and gender diversity in counseling and psychotherapy. (pp. 157-183). Washington, DC: American Psychological Association.
Sue, D. W., & Sue, D. (2008). The superordinate nature of multicultural counseling and
therapy. In D. W. Sue & D. Sue (Eds.), Counseling the culturally diverse: Theory and practice (5th ed., pp.29–52). Hoboken, NJ: Wiley.
Sue, D. W. (2010). Microaggressions in everyday life: Race, gender, and sexual orientation.
Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.

En Prensa: Debaten sobre "terapias reparativas".

$
0
0
En la noticia se destaca la participación del Dr. Caleb Esteban, Coordinador del Comité de Diversidad de Sexo, Género y Orientación Sexual (CDSGOS), en la vista pública sobre el Proyecto del Senado 1,000.
El CDSGOS tiene como tarea y misión servir como grupo asesor de la presidencia de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) en lo concerniente al trabajo sobre las minorías de sexo, género y orientación sexual. Este Comité junto a la Asociación son los responsables de las posiciones del 2015 y 2016 de su conocimiento, en contra de las terapias utilizadas para cambiar o modificar la orientación sexual y la identidad de género de una persona.

Nota de Duelo: Prof. Ermida García de Albizu

$
0
0
La Prof. Ermida García de Albizu, miembro de la APPR desde los primeros años de su fundación falleció en San Juan el 13 de septiembre de 2018. Doña Ermida o Midin fue una entusiasta participante de numerosas Convenciones de APPR, sentía gran orgullo por promover el Premio Carlos y Ermida Albizu y coordinó por varios años el Comité De Admisiones.
Reciban nuestras condolencias sus hijas Carmen Ermida y Teresa, su hijo Carlos y la familia extendida de la cual era una madre, abuela y bisabuela muy querida. Recordamos también que fue la esposa del colega distinguido Carlos Albizu Miranda y madre de Sonya Albizu García, ambos fallecidos.

Cuidado de la salud emocional tras una catástrofe

$
0
0
La Cruz Roja reconoce las múltiples reacciones y graves consecuencias del estrés post-desastre y la necesidad de fortalecer la capacidad de recuperación sicológica de las personas y familias afectados por ello en nuestro país. A tales efectos, desarrolló un material educativo para difundir entre los puertorriqueños y puertorriqueñas. Favor de compartir esta información con sus colegas, amigos/as, familiares y conocidos. Para descargar el documento en formato .pdf favor de presionar la imagen.

1mer Foro: Mujeres emprendedores con diversidad funcional

Presentación Documental: Ser Familia

$
0
0
Les invitamos para la actividad que se llevará a cabo el jueves, 11 de octubre a las 5:30pm en el Auditorio del Centro de Estudiantes del Recinto de San Germán. Esa tarde presentaremos a la comunidad universitaria el documental "Ser Familia" realizado por la directora de cine, la Profesora Teresa Previdi, quien además es Catedrática de la Universidad Sagrado Corazón en Santurce, PR. La acompañará la Dra. Ángeles Acosta, psicóloga clínica quien es una de las madres en que se basa el documental. Ella estará presente junto a la Directora para un conversatorio al concluir el film.
Como se indica en un artículo en el Nuevo Día sobre el documental, la cinta "retrata como el deseo de convertirse en una familia es más fuerte que las vicisitudes, los prejuicios y el discrimen social hacia las parejas del mismo sexo." https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cine/nota/undocumentalqueretratalaangustiosaluchaporserfamilia-2310332/
Los estudiantes y la profesora (Dra. Ingrid Rodríguez) del curso doctoral de Diversidad Humana están organizando la actividad, la cual será auspiciada por el Departamento de Ciencias Sociales y el Programa de Psicología. Entendemos que los temas que trata el documental son de suma importancia y se prestan para una discusión académica, particularmente en vista del contexto de diversidad humana que prevalece en nuestro programa y en el campo de la Psicología.
Esperamos nos pueda acompañar.

Webinar: Ethics in psychological practice

Viewing all 437 articles
Browse latest View live