Quantcast
Channel: asppr
Viewing all 437 articles
Browse latest View live

Nuestra pasada presidenta, la Dra. Ivonne Moreno Velázquez compartirá su historia en "I am Psyched! for Hispanic Heritage Month"

$
0
0
The American Psychological Association invites you to the I am Psyched! for Hispanic Heritage Month event on October 1, 2018. We will present Inspiring History, Inspiring Lives citations to Drs. Melba Vasquez, Silva Mazzula, and Ivonne Moreno-Velazquez. Each of these prominent psychologists are Latinas who have broken barriers in their respective professional careers. They will share what inspires them about psychology and reflect on how they have overcome the professional and personal challenges they have faced. Join us for an afternoon of discussion aimed to educate and elevate as we celebrate our esteemed honorees.
October 1, 2018 1:00 PM–3:00 PM EDT
American Psychological Association 750 First Street Northeast, SPIRE Washington, DC 20002
Can’t attend in person?LIVE STREAM THE EVENT
For more information on this event and other upcoming I am Psyched! activities, email tburrwell@apa.org to be added to our mailing list.

2do Congreso de Afrodescendencia en Puerto Rico

Call for Proposals: $3,500 APF Trauma Psychology Grant

$
0
0
$3,500 grant to support innovative work to alleviate trauma.
The American Psychological Foundation’s (APF) 2019 Trauma Psychology Grant seeks to support innovative work to alleviate trauma.
Eligibility Requirements
Applicants must:
Be an early career psychologist (no more than 10 years post-doctoral).Be affiliated with nonprofit charitable, educational, and scientific institutions, or governmental entities operating exclusively for charitable and educational purposes.Have a demonstrated knowledge of trauma and trauma research.Have demonstrated competence and capacity to execute the proposed work.Have IRB approval from host institution before funding can be awarded if human participants are involved.
See our website for more information http://www.apa.org/apf/funding/trauma-psychology-grant.aspx
Click here to apply for this scholarship: https://www.grantinterface.com/Home/Logon?urlkey=apa&
The deadline for applications is February 15, 2019. Please feel free to distribute this call as you see fit.
APF welcomes applicants with diverse backgrounds with respect to age, race, color, religion, creed, nationality, disability, sexual orientation, gender, and geography.

Socia Destacada: Dra. Patricia L. Landers Santiago

$
0
0
Patricia L. Landers Santiago es nacida y criada en la ciudad de Ponce. Cuenta con un bachillerato en Artes en Ciencias Sociales General de la UPR-Río Piedras, una Maestría en Educación en Psicología Escolar de la Pontificia Universidad Católica de PR y un doctorado en Psicología Clínica de Ponce School of Medicine (ahora, Ponce Health Sciences University). Actualmente en Catedrática Auxiliar del Programa Graduado en Educación en Psicología Escolar de la PUCPR y tiene su práctica privada en Ponce. Es además la presidenta de la Asociación de Psicología Escolar de PR para el año 2018-2019. Entre sus pasatiempos están compartir con su familia, leer y todo lo relacionado a sus sobrinos Derek James y Gabriela Patrice. Hay dos frases que le acompañan siempre: “todo lo que haces, habla de tí, no de los demás” y “If you know better, do better” (Maya Angelou).
Comenzó a colaborar directamente con APPR en el 2013 a través de una invitación de quien fuera su supervisora de internado, Dra. Giselle Medina Vélez, quien era la coordinadora de convención bajo la presidencia de la Dra. Nydia Ortiz-Pons. Desde ese momento ha coordinado el Comité de ventas y auspicios, lo que le ha brindado la oportunidad de conocer a muchas personas en al ámbito de la salud mental del país. El crecimiento ha sido inmenso, especialmente en las relaciones profesionales y alianzas que se han logrado en beneficio de la APPR y sus socios. Para ella, trabajar en colaboración con la APPR es una experiencia única ya que brinda la oportunidad de conocer a otros profesionales dentro del campo de la salud mental, conocer de primera mano los asuntos más relevantes que se dicuten en el país, saber las iniciativas y/o proyectos que se están trabajando a nivel de Puerto Rico y a nivel internacional y brinda la oportunidad de aportar un granito de arena en la promoción de nuestra profesión en pro del bienestar de los demás.

Socio Destacado: Héctor Javier Rojas-González, M.A., Ph. D.

$
0
0
El Dr. Rojas posee una maestría en Justicia Criminal de la Universidad Interamericana y un doctorado (PhD) en Psicología Clínica de la Universidad Albizu de San Juan. Actualmente labora en la Clínica de Medicina Conductual de Pavia Hato Rey y mantiene práctica privada en su oficina ubicada en la Ave. Cesar González en San Juan. Los pasatiempos de Héctor Javier son correr bicicleta de montaña (Mointain Bike), coleccionar discos de vinil, jugar billar con su familia, realizar “road trips” y leer. Una de sus frases favoritas es del escritor José Saramago, y lee “La derrota tiene algo positivo, nunca es definitiva. En cambio la victoria tiene algo negativo, jamás es definitiva”.
Héctor Javier se integra a la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) en el 2013, como co-coordinador del Comité de Estudiantes. Una de las razones de pertenecer a este grupo fue el conectar con otro profesionales y estudiantes, a fin de estar al tanto de la psicología de Puerto Rico y lograr fomentar una visión de colaboración entre los estudiantes de todas la universidades de Puerto Rico. En la APPR, tuvo la oportunidad de coordinar el Comité de Estudiantes y de pertenecer al Comité Ad Hoc de Tecnología y Comunicación. Desde el 2016 hasta el 2017 fue miembro del Comité de Política Pública y del Comité Ad Hoc de Uso Problemático de Sustancias. Actualmente coordina el Grupo de Interés de Asuntos Relacionados al Uso Problemático de Sustancias.
El enfoque del Grupo de Interés de Asuntos Relacionados al Uso Problemático de Sustancias es la prevención del consumo de sustancias en adolecentes. Por tal motivo, se han realizado charlas educativas en diversas escuelas de nivel intermedio y superior a fin de promover la discusión sobre la prevención del uso de sustancias. Según el Estudio de Necesidades de ASSMCA de 2016, la Consulta Juvenil IX, realizada por ASSMCA, de 2013 y el Perfil del Menor Transgresor de 2016, realizado por el Departamento de Corrección y Rehabilitación, indican que en gran medida el consumo de sustancias comienza cuando la persona es menor de edad. El grupo ha brindado talleres a profesionales de la salud sobre temas relacionados al uso de sustancias, prevención del consumo, intervenciones enfocadas en reducción de daños y sobre tratamientos basados en evidencias.
La APPR es una institución en la que todo psicólogo/a de Puerto Rico debe pertenecer. Sus promociones de nuevos conocimientos, el trabajo importante con las diversas poblaciones y el constante pronunciamiento ante problemas o situaciones que afecta a la salud mental de nuestro país, posiciona a la APPR como un baluarte de la vanguardia de la psicología puertorriqueña. La colaboración debe comenzar desde el estudiantado hasta los profesionales, a fin de que logren estar conectados con la profesión.

Latinos and Alzheimers Disease Symposium: Understanding Risk, Prevention, and Care Strategies

$
0
0
El 26 y el 27 de abril de 2019, el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico albergará la conferencia internacional “Latinos and Alzheimer’s Disease Symposium: Understanding Risk, Prevention and Care Strategies”, en conjunto con Massachusetts General Hospital y la Escuela de Medicina de Harvard. Este será el evento más grande del mundo sobre la Enfermedad de Alzheimer en Latinos y traerá a Puerto Rico conferenciantes de renombre mundial. Invitamos a todos los y las profesionales, profesores y estudiantes de la salud, proveedores de servicios a personas con Alzheimer y entidades relacionadas a participar de este evento. La convocatoria para someter presentaciones orales o carteles está abierta. Se aceptarán trabajos relacionados a epidemiología de la enfermedad, factores de riesgo, detección temprana, prevención, diagnóstico, tratamientos farmacológicos y no-farmacológicos e intervenciones con cuidadores, entre otros. La fecha límite para someter resúmenes es el 30 de octubre de 2018. Habrá premios para las mejores presentaciones de estudiantes, tanto en categoría oral como en carteles. Recibirán como premio un viaje a la conferencia Alzheimer’s Association International Conference en Los Ángeles, California, en Julio de 2019.
Para matricularse o someter trabajos pueden visitar la siguiente dirección: http://mghcme.org/alzheimers. Para más información escribir a jose.carrion6@upr.edu

ULAPSI en el día de la Psicología Latinoamericana

$
0
0
El 8 de octubre de 2006 fue declarado por la asamblea de la ULAPSI, como el Día de la Psicología Latinoamericana. Es una fecha que nos convoca a reflexionar acerca de la responsabilidad científica y profesional que, como psicólogas y psicólogos, tenemos de renovar el compromiso ético. Esta celebración implica pensar en una psicología consciente del relato histórico hegemónico heredado, que ha operado como "lentes de los demás" (Martín-Baró, I.). Es por eso que asumimos una posición firme, frente a los requerimientos de una sociedad cada vez más compleja, con determinantes históricos, políticos, sociales, culturales y económicos. 654 millones de personas en América Latina vivimos en una realidad caracterizada por la desigualdad social y económica, los atropellos a la población en situación de vulnerabilidad, irrespeto a la institucionalidad y los procesos democráticos, alta desinformación y deterioro acelerado del medio ambiente, entre otras cuestiones. Esta realidad afecta gravemente la salud mental de las personas y su derecho a una vida libre de violencia e injusticia. En muchos lugares de América Latina, la amenaza a la vida es cotidiana, los asesinatos y especialmente los feminicidios se han incrementado en una forma abrumadora, la confrontación político partidarista aumenta la confrontación social con ayuda de las redes sociales que desinforman abrumadoramente. La corrupción, junto a la parcialidad del poder judicial, la complicidad de la media y de los poderes ejecutivo y legislativo con los intereses privados, siguen drenando los recursos económicos de los países y promocionado la violencia. Las y los psicólogas/os latinoamericanas/os atraviesan momentos difíciles, y es necesario una mirada inclusiva basada en el respeto por las diferencias. Una de las preocupaciones es alentar a las nuevas generaciones, en la búsqueda de una psicología propia de nuestro continente y de nuestra realidad. Debemos agregar fuerza a la construcción colectiva de un pensamiento latinoamericano, que haga de la psicología una ciencia responsable y protagonista del crecimiento y desarrollo de su gente. El Día de la Psicología Latinoamericana, es una excelente ocasión para reflexionar sobre las circunstancias y responsabilidades del trabajo de las psicólogas y psicólogos en los países latinoamericanos y la producción de la psicología, sus rasgos culturales, sus valores, costumbres y proyectos. Tenemos la responsabilidad de evidenciar que nuestra subjetividad es atravesada por procesos sociales de rupturas violentas, mandos jerárquicos y tiranos y, por eso, sujetos a dinámicas relacionales aún muy cercanas a las órdenes coloniales. Destapar, denunciar estas dinámicas y desvelar los efectos negativos que ellas tienen en la construcción de subjetividades, es un imperativo ético para la psicología, pues solo de esa manera contribuiremos para la descolonización intelectual y afectiva de nuestros pueblos. Los desafíos de la psicología siguen siendo muchos, como, por ejemplo, brindar apoyo para las víctimas de la creciente onda de violencia contra la mujer y la muerte de jóvenes, buscando construir una psicología atenta a acordar estrategias de prevención en latinoamérica, coherente con los males de nuestras sociedades. Las soluciones deben ser colectivas, eso implica tener organizaciones fuertes y cohesionadas que no solo nos respalden y representen, sino que nos permitan producir conocimiento que ayude a entender lo que ocurre y crear caminos de posibles respuestas. Sin ninguna duda #TenemosResponsabilidad. Asumir una psicología latinoamericana es entonces, involucrarse en una praxis transformadora de la realidad y que al mismo tiempo nos transforme; es comprometerse con una determinada forma de sociabilidad que promueva la ética de la vida; es proponer una psicología comprometida con la superación de las desigualdades sociales. Esa es la propuesta de ULAPSI: "Consolidarse como un espacio de coordinación entre las distintas entidades de la psicología en América Latina en busca de una psicología comprometida con la transformación de las condiciones de vida de la mayoría de nuestros países y con la finalidad de superar las desigualdades sociales que caracterizan nuestras realidades" (Declaración de Puebla). ¡ULAPSI convoca las/los profesionales latinoamericanas/os de la psicología, por medio de la articulación de sus saberes y prácticas, a producir una psicología ética, crítica y solidaria! Consejos Deliberativo y Ejecutivo de Ulapsi Latinoamérica, octubre 8 de 2018
*Este texto fue producido de manera colectiva por psicólogas y psicólogos de la América Latina.

Discounted Registration for PRPA Members to Record Keeping and Risk Management Webinar

$
0
0
On November 7 at 3:00–4:00 p.m. AST, Dr. Harris will present a webinar on Record Keeping and Risk Management as part of the National Register’s Clinical Webinar Series. Dr. Harris will focus record keeping and access to records from a risk management perspective. Find out more.
PRPA (APPR) members receive $10 off registration with the code PRPA10. Click here to reserve your spot: bit.ly/RecordsPRPA.

No Hagas Trato con el Maltrato

$
0
0
El concepto de género hace referencia a la construcción sociocultural de los comportamientos, actitudes y sentimientos de hombres y mujeres. Establece que las conductas de las personas en tanto a lo masculino o femenino no se determinan precisamente por las condiciones biológicas que definen el sexo, sino a través de un proceso individual y social. El estudio de género en la psicología ha permitido el entendimiento de cómo estructuras sociales como el patriarcado ha ubicado a la mujer en una posición de desventaja y vejación, considerándola como inferior al hombre; pero a su vez, ha desmontando este discurso de supuesta superioridad del uno sobre el otro. La violencia de género es un problema de salud pública. Algunas de sus manifestaciones consisten en la utilización de estrategias y tácticas para controlar a la pareja o expareja. Se manifiesta en diferentes tipos de abuso: psicológico, espiritual, verbal, económico y físico (Guthier y Kunkel, 2015; Coordinadora de Paz para la mujer, 2018). Esta es una problemática que ha golpeado a nuestro país desde hace años; han sido muchos los esfuerzos y luchas por erradicarla, pero falta mucho por hacer.
Es en respuesta a la necesidad de actuar ante este mal, que la Asociación de Psicología de Puerto Rico y su Presidenta la Dra. Katherine Gómez, en colaboración con la Dra. Kevia Calderón, la psicóloga licenciada Nery-Jo Fernández y el Dr. Albith Delgado, junto al equipo de producción Mente Fílmica y Pollen Creative, han desarrollado una campaña de prevención y concienciación sobre violencia de género, bajo el lema: “No Hagas Trato con el Maltrato”. La misma va dirigida a diversos sectores de la población, niños, jóvenes y adultos. Con este propósito se desarrollaron diferentes cortes unos trabajados por niños, otros por jóvenes y finalmente hombres adultos hablando a otros hombres acerca de la violencia de género. El mensaje de los hombres va dirigido a concienciar sobre algunas de las manifestaciones de la violencia de género, de las señales que nos alertan acerca de la posible manifestación de un acto violento conocido como pre-violencia y de la necesidad de reconocer nuestras acciones violentas y de buscar ayuda. Además, en nuestra campaña “No Hagas Trato con el Maltrato”, se intenta llegar a la población de jóvenes, llevando un mensaje de alerta sobre aquellas conductas que con facilidad se pueden confundir con amor, pero que en realidad representan actos de violencia a través del control, la manipulación, la crítica, entre otras. Finalmente, pero no menos importante, el trabajo con los niños, a través de sus respuestas espontáneas acerca de la violencia de género, nos ofrecen el mensaje de que la violencia no es aceptada en ninguna de sus manifestaciones, ni de hombres hacia mujeres, ni de mujeres hacia hombres. Ellos enfatizan que si reconocemos el derecho a la igualdad, al trato justo y al respeto mutuo no existiría violencia de género. Te invitamos a que seas parte de esta campaña promoviendo valores de igualdad, de respeto y de justicia. Reconoce tus señales, busca ayuda y no hagas trato con el maltrato.
¿Dónde buscar orientación y ayuda?
Colectivo Ideologías y Vivencias de los Géneros
Teléfono: 787-562-5635
Línea de Orientación Víctimas de Violencia Doméstica
Teléfono: (787) 722-2977
Línea Ayuda Violencia Doméstica
939-266-8446
Departamento de Justicia-Unidades Especializadas de Violencia Doméstica, Delitos Sexuales y Maltrato a Menores-Oficina Central de Coordinación
Teléfono: (787) 729-2099
Coordinadora Paz Para la Mujer
Teléfono: (787) 281-7579

Nota de duelo

$
0
0
La Asociación de Psicología de Puerto Rico se une en solidaridad con nuestro colega Orlando M. Pagán Torres, Representante Estudiantil Graduado ante la Junta Directiva. Su abuelo, Ricardo Torres Pagán falleció a la edad de 100 años. Nuestro más sentido pésame a nuestro compañero y su familia. Afirmamos nuestro apoyo y le deseamos mucha fortaleza en este proceso.

Nota de Duelo

$
0
0
Con mucho pesar y tristeza lamentamos informar que nuestra colega, socia y amiga, la Dra. Frances Torres Oquendo falleció en la mañana del jueves 25 de octubre del 2018.
La Dra. Torres Oquendo obtuvo su grado doctoral en psicología con especialidad en el área académica-investigativa en diciembre de 2011. En el año 2012 fue admitida al área de especialidad en psicología clínica donde completó todos los requisitos para obtener esa segunda especialidad. La Dra. Torres Oquendo fue socia de la APPR desde que era estudiante. Desde el comité de estudiantes contribuyó a cambios importantes para la representación estudiantil ante la asamblea. Era profesora en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey y tenía su práctica privada en Caguas. Sus colegas, amistades y estudiantes la describen como una mujer luchadora, responsable, simpática y emprendedora. Estaba comprometida con la disciplina, con el desarrollo de sus estudiantes y el bienestar de todas las personas que le rodeaban. Es una pérdida inmensa pero su legado permanecerá en todas las personas que la conocieron y en sus contribuciones a la disciplina.
Nos unimos al dolor y la pérdida que embarga a sus familiares, amistades, colegas y estudiantes.
Que descanse en paz

Definir el género de una persona por su sexo al nacer

$
0
0
El Comité de la Diversidad de Sexo, Género y Orientación Sexual (DSGOS) de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR), se posiciona en contra, rechaza y repudia todo acto o violación a los derechos civiles de las personas, sin distinción de sexo, género u orientación sexual. Durante estos días ha circulado a través de los medios la noticia de que aparentemente la administración del Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, pretende definir el género de una persona por su sexo (genitales) al nacer. Entendemos que es pertinente e importante cuestionar el racional de esta intención, al igual que sus implicaciones, consecuencias y/o daños a la salud mental de nuestros ciudadanos/as.
Acciones como esta promueven la violación a los derechos civiles, incrementan el miedo, perpetúan el odio y exacerban las actitudes de prejuicio hacia las personas trans y de género no binario (TGNB). Lo propuesto, continúa propiciando la discriminación, marginación, estigma y distancia social, provocando aislamiento, hostigamiento y/o violencia hacia nuestras comunidades socialmente vulnerables (SFHRC, 2011). Además, coarta el derecho a la libertad de las personas, sin importar su identidad de género.
La Asociación de Psicología de Puerto Rico entiende que el discrimen, la marginación, la estigmatización y el prejuicio pueden generar altos niveles de tensión, distrés y de conflictos de seguridad, especialmente a aquellas personas vulnerabilizadas por considerarse una minoría de género desde los paradigmas de la heteronorma (APA, 2011). Reconoce que la experimentación de altos niveles de juicio social negativo hacia la identidad de género diversa, contribuye al desarrollo de síntomas psicológicos y conductas de riesgo tales como: depresión, ansiedad, abuso de sustancias, desesperanza, aislamiento, y lamentablemente, ideación e intentos suicidas (AACAP, 2012; APA, 2011; Díaz, Ayala, Bein, Henne, & Marín, 2001; Mays & Cochran, 2001).
Nuestro Comité junto a la Asociación, trabaja arduamente a favor de propiciar la equidad, la igualdad y la inclusión en todos los ámbitos de la vida de las minorías de sexo, género y orientación sexual, por lo tanto, no aprobamos, ni aceptamos la discriminación de ninguna naturaleza. No podemos pasar por alto los adelantos que se han logrado en luchas por defender los derechos de la comunidad LGBTTAQI+. Amparados en nuestro código de ética profesional, que afirma nuestro compromiso de preservar y proteger los derechos civiles y humanos de la población a la que servimos, seguimos aunando nuestros esfuerzos en promover la educación equitativa sobre la sexualidad y el género.
Seguiremos educando a través de la divulgación de investigaciones empíricas, revisiones de literatura, reseñas de libros y noticias de interés. Promoveremos la reflexión sobre las necesidades de la comunidad y los métodos más apropiados para investigar y atender sus diversas necesidades y realidades. Continuaremos comprometidos en participar activamente para velar por el desarrollo de política pública a favor de nuestras comunidades.

Boletín de la APPR - Año 41 [3]

$
0
0
Contenido:
Mensaje de la Presidenta 2018Informe de la Reunión de Verano del Concilio de Representantes de APAAlgunos Apuntes Históricos sobre las Respuestas de la APPR a Desastres Naturales y Emergencias Entrevista a Domingo Marqués, Psy.D.5K Promoviendo la Salud Mental: En Ruta a la PrevenciónHacía una Integración de la Tecnología en la Psicoterapia: Retos e Implicaciones Éticas en Puerto Rico Primer Foro sobre Salud Mental y la Relación Humano AnimalA un Año de Irma y María: Enfoque Hacia la Educación y PrevenciónI am Psyched!Escenario del Nuevo Profesional para Puerto Rico: Reflexiones sobre el 2do Congreso de Desarrollo de Carrera de la APPR

Tercer mensaje de Presidencia 2018

$
0
0
Hemos logrado mucho y continuaremos alcanzando más. A sólo dos meses y medio para finalizar el año 2018, podemos afirmar que la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR), no sólo se mantiene estable durante una época de grandes desafíos económicos, políticos y sociales, sino que se transforma para obtener un mayor alcance e influencia. A pesar de la crisis económica, la emigración de profesionales y los efectos del huracán María, la APPR mantiene ganancias económicas y estabilidad financiera, así como el apoyo, el respeto y el compromiso de sus miembros y colaboradores. La APPR continúa su misión de fomentar la práctica responsable y ética de los psicólogos y las psicólogas en Puerto Rico, aportando significativamente al desarrollo de estudiantes y profesionales, promoviendo la investigación científica y la aplicación del conocimiento. Cada vez más, se reconoce la aportación que realizamos a nuestro país como representantes del gremio profesional, a través del trabajo voluntario, el servicio comunitario, la inserción de nuestras posturas en el análisis de políticas públicas y la promoción del bienestar de nuestras comunidades, organizaciones de trabajo, familias e individuos.
Durante los cuatro meses posteriores al segundo mensaje de presidencia y con el apoyo del Comité de Psicología y Política Pública (CPPP), así como otros/as colaboradores, nos hemos expresado sobre:
Los resultados de la investigación realizada por la Escuela de Salud Pública de Harvard en la que participó nuestro colaborador y colega el Dr. Domingo Marqués Reyes.La Resolución de la Cámara 250, que propone investigar los factores que inciden en un aumento de los problemas de salud mental entre los puertorriqueños y buscar soluciones.La separación de las familias inmigrantes en Estados Unidos.Los casos de suicidio reportados durante el año 2018.Los casos recientes de violencia de género en Puerto Rico.El informe de Kids Count Data Book, publicado en 2018.Las enmiendas al Artículo 120 del Código Civil, en el que se le otorgaría al padre de un niño(a) por nacer, a la familia inmediata de la mujer embarazada “o cualquier otra parte de interés”, la posibilidad de acudir al Tribunal para solicitar una declaración de incapacidad mental de la futura madre. El Proyecto del Senado 1000, a los fines de aplicar las protecciones de la salud física y mental a menores de edad, mediante la prohibición de la imposición de terapias de conversión (reparativas).La Resolución del Senado 746, para realizar una investigación sobre la posibilidad de crear un Programa Educativo de Salud Mental, para fomentar la salud mental a través de la educación.Proyecto del Senado 1080, para crear un Programa de Educación, Capacitación y Adiestramiento compulsorio para la Prevención del Suicidio para todos los empleados del Gobierno de Puerto Rico y sus Corporaciones Públicas, adscrito al Departamento de Salud; y para otros fines.
Como parte de los esfuerzos para apoyar las comunidades tras el paso del huracán María, nuestros voluntarios y voluntarias asistieron en varias ocasiones a ofrecer apoyo psicológico en la comunidad de Yabucoa. Gracias a nuestra participación en el Clinton Global Initiative Action Network on Post-Disaster Recovery, logramos una alianza mediante la cual se ofreció el taller libre de costo Manejo de Estrés y Trauma | Herramientas de la Mente y el Cuerpo, con el Dr. James S. Gordon, Fundador y Director Ejecutivo del Center for Mind and Body Medicine. También, la Cámara de Comercio de Puerto Rico, nos otorgó un reconocimiento por nuestra labor realizada luego del Huracán María. Continuaremos realizando nuestra labor de promover la salud mental y preparar a las comunidades ante la eventualidad de algún desastre natural a través de una donación de $24,000 que nos otorgó la American Psychological Association y para los cuales preparamos un programa de servicios que se extenderán hasta el 2019.
La APPR estuvo presente en diversas actividades comunitarias y educativas. La Profesora Adalid Castro Carreras, miembro del Comité Ad Hoc Promoción de la Salud Sexual (CAH-PSS), participó en un panel educativo sobre el VIH Indetectable=Intransferible, en el mes de junio. La Dra. Margarita Francia Martínez, miembro del Comité de Diversidad de Sexo, Género y Orientación Sexual (CDSGOS), presentó en el Segundo Simposio LGBT la importancia de una visión holista de la comunidad LGBT. La Dra. Lourdes M. Torres Báez, miembro de la Junta Directiva de la APPR, presentó el trabajo de la Red de Respuesta en Salud Mental ante Situaciones de Emergencias y Desastres, y discutió alternativas para integrar asuntos de prevención de Violencia Sexual en situaciones de emergencias y desastres en el Panel CAVV: Prevención e intervención con violencia sexual ante desastres naturales. La Dra. Frances E. Boulon Jiménez, Pasada Presidenta de la APPR, presentó en la Convención de la American Psychological Association su conferencia Mental Health Crisis: How Hurricane María Threatened to Destroy the Mental Health of Puerto Ricans. La Dra. Kevia M. Calderón Jorge, Directora, la Dra. Rebecca M. López Bobonis, Coordinadora del Comité Ad Hoc para la Promoción del Desarrollo Integral de la Niñez (CAH-PDIN), la Dra. Amelia Rodríguez Acevedo, Pasada Presidenta, el Prof. Juan C. Malavé Rexach, Coordinador del CAH-PSS y esta servidora. participaron en el Simposio de Práctica Forense de Salud Mental que las doctoras Yaritza M. López Robledo y Eunice Alvarado Díaz, miembro y coordinadora respectivamente del Comité de Ética (C-E) de la APPR, coordinaron.
Nos unimos al Movimiento Social Pro Bienestar Animal (MOSPBA) para realizar una actividad libre de costo a público general en el que se habló de salud mental y los beneficios de la interacción humano animal. Se coordinaron dos sesiones del Primer Foro de Salud Mental: la Relación Humano Animal, Una Nueva Mirada. La primera sesión se llevó a cabo el 7 de julio de 2018, en la Pontificia Universidad Católica de Ponce, y la segunda el 28 de julio de 2018, en la Universidad del Este en Carolina. En la actividad participaron como conferenciantes la Dra. Úrsula Aragunde Kohl, Coordinadora del Comité Ad Hoc pro Bienestar Integral a través de la Relación Humano Animal (CAH-BIRHA) la Dra. Lisa M. Meléndez Samó, la Dra. Yahaira Segarra, y la Dra. Jormar Miranda, miembros del Comité Ad Hoc junto a Katherine Catinchi, Doctora en Medicina Veterinaria, Jorge Mercado, Presidente del MOSPBA y esta servidora. El Foro fue promocionado en las redes sociales y en los medios publicitarios. Esta actividad tiene un gran impacto, ya que nos dio la oportunidad de educar y promover la salud mental entre el público general.
Encontrando la manera de ampliar las oportunidades de Educación Continua de psicólogos y psicólogas cuya práctica se encuentra en las organizaciones de trabajo y los Recursos Humanos, la APPR y SHRM Puerto Rico Chapter se unieron para ofrecer créditos de educación continua aprobados por la Junta Examinadora de Psicólogos en la Conferencia HR: The Active Influencer.
La cuarta edición del 5K Promoviendo la Salud Mental, se llevó a cabo el 5 de agosto de 2018 en el Municipio de Caguas. Obtuvo el retorno de inversión más alto en comparación con las ediciones anteriores (57.59%). Como parte de las actividades de prevención y promoción de la salud mental, Javier Méndez Lozada junto a Melissa S. Sánchez, miembros del Comité, ofrecieron el taller de Inteligencia Emocional y Manejo de Conflicto en el Departamento de Educación Especial, Región de Humacao. También ofrecieron un taller en la compañía Wovenware en la que les acompañó la presidencia.
El Comité Ad Hoc del Congreso de Desarrollo de Carrera diseñó una actividad de gran enriquecimiento educativo y excelencia. El 2º Congreso titulado Imagen, Proyección y Emprendimiento se llevó a cabo el 11 de agosto en el Comfort Inn & Suites Levittown en Toa Baja, Puerto Rico. En el mismo, participaron socios/as profesionales, estudiantes y profesionales de otras disciplinas como educación y recursos humanos, entre otras. Los asistentes de nuestro congreso indicaron que las conferencias fueron excelentes, los recursos fueron precisos y concisos además de una excelente oportunidad de crecimiento y de “networking”. Esta actividad, así como los módulos de repaso para el examen de reválida y el Programa de Mentoría, son parte del esfuerzo de la APPR para apoyar a los y las profesionales en formación y los que se encuentran en los primeros años de su carrera profesional.
En cuanto a los esfuerzos para visibilizar la organización, hemos continuado publicando temas educativos al público en general a través de la red social Facebook y su concepto Facebook Live. En el mes de junio, el Dr. Caleb Esteban Reyes, Coordinador del C-CSGOS, habló sobre las Terapias Género-Reparativas. En el mes de julio, el Dr. Carlos Rubén Carrasquillo Ríos, Coordinador del Comité de Psicología de la Actividad Física y el Deporte, habló sobre la actividad física como fuente de bienestar. En el mes de agosto, el CAH-PDIN, discutió el tema del grooming: acoso sexual por internet. La conversación educativa fue llevada a cabo por la Dra. Rebecca M. López Bobonis, Coordinadora y el Prof. Juan C. Malavé Rexach, Co-Coordinador. También los acompañó un intérprete de lenguaje de señas. En el mes de septiembre se realizó el Facebook Live desde el programa que dirige la psicóloga Mercedes Rodríguez López, Aquí Contigo por Noti Uno 630 AM, en el que entrevistó a la Dra. Kalitza Baerga Santini, miembro de Junta Directiva, sobre su labor con mujeres encarceladas y el desarrollo de la fortaleza interior. En el mismo mes, se presentaron la Dra. Rebecca M. López Bobonis, Coordinadora del CAH-PDIN y Erny Aguilar, Psicóloga Escolar, para hablar sobre la prevención del suicidio en adolescentes. A principios de octubre, se presentó el panel de discusión sobre el maltrato en la niñez en el que participó la Dra. Vilmania Mambrú en representación de la APPR en el programa Directo al Punto con la periodista Ada Jitza Cortés, en vivo por la Cadena WAPA RADIO.
Además de las conversaciones grabadas en vivo, se crearon cápsulas informativas sobre los siguientes temas:
Manejo de emociones de los niños/as ante eventos atmosféricos por la Dra. Kevia M. Calderón Jorge, miembro de la Junta Directiva.Aspectos emocionales de la lactancia por las doctoras Fermina Liza Román Alameda y Ramaris Sepúlveda Vélez, integrantes del CAH-PDIN.Política Pública y la importancia de insertarse en los asuntos políticos del país con el Dr. Ángel R. Comas Nazario y Rigoberto Rodríguez Roche, coordinador y miembro respectivamente del COPPP.Las implicaciones del maltrato animal en la que participan las doctoras Úrsula Aragunde Kohl y Karen S. Jové Jiménez, del CAH-BIRHA.
Próximamente, se estarán publicando dos campañas educativas. Una está dirigida al público en general y otra está dirigida a nuestros miembros. La campaña dirigida al público en general trabaja el tema de prevención de violencia de género y está enfocada en llevar un mensaje para identificar los indicadores de pre-violencia, para crear conciencia y educar sobre la igualdad en la niñez, la adolescencia y la adultez, así como, para promover la búsqueda de ayuda psicológica y eliminar toda expresión de violencia. Esta campaña surge como un interés de presidencia para llevar un mensaje a los hombres que no han tenido la oportunidad de reconocer el beneficio de buscar ayuda a tiempo. Incluye también una serie para padres, madres, niños y niñas, así como para jóvenes. Aprovecho para agradecer al Dr. Albith Delgado Roque, miembro del Comité de Prevención de Violencia, por su colaboración para la conceptualización de la campaña, a la Dra. Kevia M. Calderón Jorge, miembro de Junta, por liderar el esfuerzo y colaborar con la Sra. Nery Jo Fernández Ortiz, a quien contratamos para el desarrollo de la misma.
La campaña dirigida a nuestros miembros, está enfocada en reconocer la aportación de la APPR, la involucración y el sentido de pertenencia de estudiantes y profesionales con distintos niveles de experiencia, áreas de especialidad y población de interés. Ambas campañas se estarán publicando entre finales de octubre y principios de noviembre.
Afín con la campaña dirigida a nuestros miembros, continuamos publicando en nuestra página electrónica el reconocimiento a socios/as distinguidos/as. Durante los pasados cuatro meses hemos reconocido a la Dra. Bonnie Vázquez Suriel; co-coordinadora del CPPP, la Dra. Rosalyn Ortiz Roselló, miembro del Grupo de Interés de Personas de Edad Avanzada (GI-PEA), el Dr. Humberto Cruz Esparra, Coordinador del 5K Promoviendo la Salud Mental y la Dra. Patricia L. Landers Santiago, coordinadora de Ventas y Auspicios.
Encontrando la manera de continuar presentes para la comunidad en general, aportando a la prevención y promoción de la salud mental mediante la educación, hemos mantenido presencia constante en los medios publicitarios. WIPR reseñó la participación de la Dra. Bonnie Vázquez Suriel, Co-Coordinadora del CPPP, en la vista pública sobre la Resolución de la Cámara 250. En el programa “Rubén y Compañía” de Univisión, el Profesor Juan C. Malavé-Rexach, coordinador del CAH-PSS analizó la vulnerabilidad de los menores en las redes sociales. En Noticentro por WAPA, se entrevistó a la Psicóloga Escolar Nery-Jo Fernández Ortiz, colaboradora de la APPR, sobre el manejo de la ansiedad en los niños(as) ante la llegada de temporada de huracanes. El Vocero reseñó la participación del Dr. Caleb Estaban Reyes, Coordinador del C-DSGOS, en las vistas sobre el P del S 1000. Sobre ese mismo tema, Telemundo entrevistó a la Dra. Margarita Francia Martínez, miembro del C-DSGOS. Descriminalizacion.org citó nuestro comunicado de Prensa.
El periódico El Nuevo Dia publicó varios artículos y entrevistas en las que reconoce la aportación de algún miembro o colaborador/a de nuestra asociación, estos son:
Equidad y amor sin condición, artículo del Dr. Caleb Esteban Reyes, Coordinador del C-DSGOS.“DEAL OR NO DEAL” A veces se gana, otras, se pierde; así es el complejo juego de la vida, entrevista al Dr. Alfonso Martínez Taboas, Pasado Presidente.Es Bueno Hablar, artículo de prevención del suicidio en el que se me cita como presidenta y a nuestro comunicado de prensa.Los beneficios de ser papá, entrevista a la Dra. Kevia M. Calderón Jorge, miembro de Junta Directiva.Cuida tu Salud Mental, antes, durante y después del huracán, artículo especial para el suplemento de huracanes, escrito en representación de la APPR y la Asociación de Psicología Escolar de Puerto Rico por esta servidora y la Dra. Rebecca M. López Bobonis.Aprende (ya) a decir NO, entrevista a Nelson L. Jiménez Colón, psicólogo consejero y miembro del C-PV.La Buena Vida se Construye con Buenas Relaciones, entrevista a la Dra. Ramaris Sepúlveda Vélez, Coordinadora del GI-PEA.Recomendaciones para promover las buenas relaciones con la gente, segunda parte de la entrevista realizada a la Dra. Ramaris Sepúlveda Vélez, Coordinadora del GI-PEA.Basta Ya, Preocupante Ola de Violencia de Género, artículo basado en nuestro comunicado de prensa y en el que se citan a las/los siguientes colegas: Dra. Vilmania Mambrú, Dra. Verónica Carvallo Messa, Dra. Irma Serrano García y Jesús Sálamo Rodríguez.Sé feliz con lo que tienes, entrevista realizada a la Dra. Kevia M. Calderón Jorge, miembro de Junta.Aprender a disfrutar de tu compañía es esencial, segunda parte de la entrevista realizada a la Dra. Kevia M. Calderón Jorge, miembro de Junta.
El periódico Metro, publicó las siguientes noticias:
Maria dejó grandes lecciones de cara a la nueva temporada: Expertos repasan lo que quedó al descubierto en el país durante la pasada temporada de huracanes que se vio marcada por el azote de dos temporales, en la que se entrevista a la Dra. Kalitza Baerga Santini, miembro de Junta Directiva. Estrategias para manejar y controlar las emociones ante un evento natural en la que entrevistan realizada a la doctora Kevia Calderón, miembro de Junta Directiva de la APPR y a Nery-Jo Fernández Ortiz, colaboradora.Advierten fallas en terapias de conversión, entrevista al Dr. Caleb Esteban Reyes, Coordinador del C-DSGOS.
Comenzamos el año reconociendo los retos y oportunidades que nos dejó el 2017 y trabajamos arduamente estimulando nuestra sinergia para lograr los objetivos propuestos. Nuestro trabajo no termina; quedan dos meses y medio para finalizar este año, pero toda una vida para continuar impulsando y apoyando procesos de resiliencia, de bienestar integral, de justicia social y provocar el impacto positivo que queremos a nivel individual, familiar, comunitario y organizacional.
Asumir el liderazgo de la Asociación de Psicología de Puerto Rico se convirtió en una bendición que no sólo satisface mi necesidad de servicio, sino que es parte de una gran transformación personal y profesional de mucho crecimiento y valor. Hoy me siento sumamente orgullosa de este privilegio y muy satisfecha con el proceso de evolución que hemos logrado en los procesos internos de la APPR, así como en las relaciones con otras organizaciones, el reconocimiento de nuestra aportación a la profesión, a las comunidades y el reconocimiento de la sociedad en general. Al día de hoy, contamos con 1,065 miembros y estoy segura que continuaremos creciendo.
Margaret Carty dijo, “lo más hermoso del trabajo en equipo es que siempre tienes a otros de tu lado”. Ciertamente realizar una labor de tan grande magnitud, requiere un equipo de personas dedicadas comprometidas y apasionadas. La APPR cuenta con una gran cantidad de estudiantes y profesionales hábiles y dispuestos a dar lo mejor de sí. Quiero comenzar por agradecer a nuestro Director Ejecutivo, Gerardo López Sánchez, a la Junta Directiva 2018, al equipo administrativo, las y los coordinadores, así como a los miembros de los grupos de trabajo, las y los colaboradores, a los miembros profesionales, estudiantiles y de profesiones afines, así como a las organizaciones que colaboran con nosotros, por el apoyo brindado para el bienestar de todos y todas.
Les invito a que comencemos a festejar nuestros 65 años de historia con la celebración de la Sexagésima Quinta Convención Anual: SINERGIA | Unidos por el Bienestar de Puerto Rico, Inspirando Vidas, a celebrarse en el Hilton Ponce Golf & Casino Resort del 8 al 10 de noviembre de 2018.
¡Les espero para saludarles y agradecerles personalmente!
La Asociación de Psicología de Puerto Rico en sinergia para el bienestar de Puerto Rico, fomentando la resiliencia e inspirando vidas.

ULAPSI: Ante los atropellos contra las familias hondureñas

$
0
0
“la construcción de una sociedad nueva o, por lo menos, mejor y más justa, no es sólo un problema económico y político; es también y por principio un problema de salud mental”. Ignacio Martín-Baró
La Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología, ULAPSI con representación en 16 países y, principalmente las entidades de Honduras, Guatemala y El Salvador, ante el atropello a las familias hondureñas migrantes, expresamos:
Que a raíz del golpe de estado en junio del 2009, Honduras ha sufrido un declive en las condiciones de vida. Un declive que se refleja en el irrespeto a los derechos humanos como la salud, educación y en general en la falta de elementales condiciones para vivir dignamente. Esto ha provocado una crisis social, política y económica que ha profundizado con el atropello reciente a la voluntad popular de elegir soberanamente a su gobierno y modelo de país en el que se aspira a vivir. Un gobierno ilegítimo fue ilegalmente impuesto.
El crecimiento del fenómeno migratorio del país se ha acelerado en correspondencia con las condiciones inhumanas de vida que cada día se recrudecen en las familias hondureñas. El gobierno, por su parte no solo lo ignora, sino que prefiere atender a otros intereses particulares a espaldas de la grave condición de la gran mayoría de la población.
Esta realidad de migración forzada e inhumana se encuentra en las fronteras con prácticas que en lugar de ayudar agregan maltrato físico y psicológico a estas familias en condiciones de vulnerabilidad, principalmente niñas y niños cuyo impacto psicológico puede ser irreversible. Su acción de huir es obligada por la natural búsqueda de vivir mejor, al menos no seguir desviviendo. La migración no es un delito, es un derecho que debe respetarse.
Esto es una catástrofe social humanitaria que la sociedad entera debería asumir como tal y, en consecuencia, solidarizarse y mover los mecanismos necesarios para apoyar y asegurar la protección de las familias. Por nuestra parte, llamamos:
A las autoridades de gobierno a cumplir su mandato en favor de la población más humilde. Los estados son responsables de garantizar buenas condiciones de vida para todos sus habitantes y el trato digno a quienes transitan por su territorio. Deben cumplir el mandato de protección a los ciudadanos que transiten por su territorio principalmente la salvaguarda de niñas, niños y adolescentes independientemente de su nacionalidad.
Se debe parar de inmediato la criminalización de la pobreza, en este caso manifiesta contra quienes desde la solidaridad, la asistencia humanitaria y defensa de los derechos humanos, acompañan esta migración. Un claro ejemplo de este abuso es el caso del hondureño Bartolo Fuentes.
A las organizaciones de cooperación internacional y profesionales humanitarios se dispongan a ser parte activa en aliviar el dolor y pérdida de estas familias apoyando el cuidado emocional y físico de las mismas, como elemento que fortalezca su resiliencia y capacidad de generar esperanza entre tanta desesperanza y sufrimiento, ya sea que continúen en la caravana o han decidido retornar.
Latinoamérica, octubre 20 de 2018

Convocatoria para edición especial sobre Martín Baró en revista Cruce

$
0
0
La revista Cruce, publicación de la Escuela de Ciencias Sociales, Humanidades y Comunicaciones de la Universidad Metropolitana de Puerto Rico, les invita a participar de la edición especial que se estará publicando el día 15 de noviembre del 2018, en conmemoración a los 29 años del asesinato del Psicólogo Social, Ignacio Martín Baró.
Esta edición va dedicada a un ser humano que luchó por la construcción de una Psicología de la liberación dirigida a contribuir al desarrollo de los países latinoamericanos y a las luchas, sufrimientos y aspiraciones de sus comunidades más empobrecidas. Para ello, Martin Baró entendía que “realizar una Psicología de la liberación exige primero lograr una liberación de la Psicología” con una nueva epistemología y praxis.
Solicitamos artículos y piezas de arte plástico que reflexionen desde, con y para una psicología comprometida o que bien rinda homenaje a este valioso psicólogo desde sus ideas, prácticas o legado.
Fecha límite para la recepción de textos: 9 de noviembre de 2018.
Invitamos a todxs lxs interesadxs en participar en esta convocatoria a enviarnos sus manuscritos y piezas. Aceptaremos textos en portugués, inglés o español. Las fotos, pinturas, entre otros formatos de imagen deben ser enviados en formato .jpg en alta resolución. Los textos deben presentarse con el siguiente formato: Letra Times New Roman, 12 puntos, doble espacio, tamaño carta, en formato de Word. Los artículos no deben exceder de las 30 páginas. Las reseñas de libros no deben superar las 8 páginas. Debe incluir una foto y una biografía del autor que no exceda las 200 palabras. Los textos, piezas y toda comunicación, deben enviarse a editorescruce@suagm.edu.
Para ver ediciones anteriores, acceda a https://issuu.com/revistacruce.

El Senado de Puerto Rico declara oficialmente Noviembre como el "Mes de las Organizaciones Psicológicamente Saludables"

$
0
0
El Comité de Organizaciones Psicológicamente Saludables (OPS) de la Asociación de Psicología de Puerto Rico declara noviembre como el Mes de las Organizaciones Psicológicamente Saludables, oficializado por el Senado de Puerto Rico con el Proyecto de Ley 103 del 15 de mayo de 2018. Este logro fortalece el incremento de programas dirigidos a impulsar ambientes de trabajo psicológicamente saludables entre todas las corporaciones e industrias del país.
Como parte de la celebración el Comité generará una serie de actividades educativas y de concienciación a fines de que las empresas, el gobierno, la academia y las instituciones sin fines de lucro se unan a esta valiosa iniciativa. Durante la Convención de la Asociación de Psicología de Puerto Rico, que se llevará a cabo del 8 al 10 de noviembre en el Hilton Ponce Golf & Casino Resort, representación del Senado de PR hará la entrega oficial del proyecto de ley y se anunciará a la empresa OPS ganadora de este año.
El Comité de Organizaciones Psicológicamente Saludables (OPS) de la Asociación de Psicología de Puerto Rico se origina a partir del Psychologically Healthy Workplace Program de la Asociación Americana de Psicología (APA) y está enfocado en desarrollar programas destinados a crear ambientes de trabajo psicológicamente saludables promoviendo diversos recursos y prácticas en las organizaciones del ámbito nacional y reconociendo a aquellas que se esfuerzan por contribuir a la salud psicosocial de sus empleados.
“El modelo OPS presenta una alternativa que puede alinearse a todas las empresas en especial las pequeñas y medianas empresas, lo cual lo vuelve un modelo ágil y flexible adaptado con el tiempo. Nuestra experiencia por una década promoviendo prácticas saludables es que las organizaciones que no conocen el modelo, una vez se exponen reconocen la frescura y perspectiva moderna con el uso de diagnósticos organizacionales que posicionan a las empresas locales en una proyección constante de progreso. Como consecuencia del éxito del modelo OPS nos propusimos someterlo como Proyecto de Ley en el Senado de PR y el mismo fue aprobado como ley. Ello con un fin primordial, continuar promoviendo ambientes de trabajo productivos que tomen en consideración la capacidad de cada Organización y que se puedan atender los desafíos de los empleados y del entorno laboral en general con el fin de generar una cultura positiva de bienestar con prácticas innovadoras”, estableció Brenda Vélez Hernández, MS, MCC, empresaria, máster coach y quien coordina actualmente el Comité de Organizaciones Psicológicamente Saludables.
Entre los beneficios de la presencia de OPS en el sector privado, con y sin fines de lucro, está el identificar los problemas que enfrentan las organizaciones hoy día y establecer soluciones efectivas, al igual que formar parte de un equipo conocedor de prácticas saludables que orienta y ofrece asistencia técnica a gerentes, empresarios y profesionales en el manejo positivo de situaciones y desafíos organizacionales. Además, colabora con diversas entidades en iniciativas y proyectos con relación al ambiente laboral y al quehacer de la disciplina de la Psicología Industrial Organizacional en Puerto Rico, así como mejorar el funcionamiento de grupos, individuos, organizaciones y comunidades a través de prácticas que promueven ambientes saludables y productivos.
"Es un gran logro el que en Puerto Rico se reconozca la necesidad de promover lugares de trabajo que estimulen la salud y el bienestar integral de todos y todas. Las investigaciones indican que las personas que se sienten bien y valoradas en el lugar de trabajo aumentan su productividad y compromiso con la organización", expresó la Dra. Katherine R. Gómez Sierra, presidenta de la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR). "Los lugares de trabajo que implementan iniciativas basadas en el modelo de OPS, no solo logran la eficiencia mediante un grupo más saludable y productivo, sino que realizan una gran aportación a las familias, comunidades y a Puerto Rico en general. La APPR cuenta con un grupo dedicado a orientar y apoyar a empresas para el establecimiento de este modelo. Los invito a ser parte del cambio positivo que queremos lograr. Que trabajemos todos y todas en lugares de trabajo psicológicamente saludables", añadió Gómez Sierra, psicóloga industrial organizacional.
Para identificar ambientes de trabajo psicológicamente saludables OPS utiliza, como parte de sus diagnósticos, las siguientes cinco dimensiones:
el balance entre vida y trabajola salud y seguridad ocupacionalcrecimiento y desarrollo del empleadoreconocimientoparticipación
Interesados en más información acerca del programa de Organizaciones Psicológicamente Saludables (OPS) favor comunicarse con Brenda Vélez, Coordinadora del Comité al 787-455-7672 o escribir al email: ilovemyjobpr@gmail.com.

Self-care and crisis prevention for mental health professionals: a follow up

Discounted Registration for PRPA Members to At Home, But Not Welcome: Frameworks to Use When Working With Undocumented Latino Patients & Families

$
0
0
On December 12 at 3:00–4:00 p.m. AST, Martha Saucedo, LCSW will present a webinar on Frameworks to Use When Working With Undocumented Latino Patients & Families as part of the National Register’s Clinical Webinar Series. Find out more.
PRPA (APPR) members receive $10 off registration with the code PRPA10. Click here to reserve your spot: bit.ly/RecordsPRPA.

Nota de Duelo

$
0
0
Lamentamos informar que ayer, 3 de diciembre, falleció la Dra. Virginia Sacarello. La Dra. Sacarello fue psicóloga clínica y profesora. Su aportación a mediados del siglo XX fueron importantes para sentar la práctica de la profesión en Puerto Rico. Sus colegas, familiares y amistades la recuerdan como una gran mujer y recuerdan su generosidad, amor incondicional, responsabilidad e intelecto. Nuestra solidaridad y más sentido pésame a su familia y seres queridos.
Viewing all 437 articles
Browse latest View live