Quantcast
Channel: asppr
Viewing all 437 articles
Browse latest View live

Nota de duelo

$
0
0
La Asociación de Psicología de Puerto Rico lamenta la pérdida del Dr. Juan Bek este pasado 7 de enero de 2019. El Dr. Bek fue psicólogo y profesor del Seminario Evangélico de Puerto Rico. Nuestra solidaridad a sus familiares, colegas, amistades y estudiantes. Que descanse en paz.

Boletín Diversidad Vol. 9, Núm. 2

$
0
0
Estimada membresía:
Ya se encuentra disponible el Vol. 9, Núm. 2, del Boletín Diversidad del Comité de la Diversidad de Sexo, Género y Orientación Sexual de la Asociación de Psicología de Puerto Rico.

Nota de Duelo

$
0
0
Lamentamos la pérdida Doña Angelina Saavedra de Roca, madre de nuestra pasada presidenta Irma Roca de Torres. Tenía 101 años, era socióloga, publicó libros de investigaciones antropológicas como El espiritismo en Puerto Rico y más tarde publicó poesías a los 99 años. Nuestra solidaridad a Irma, su familia y seres queridos.

Cancelación del curso de este sábado 26 de enero

$
0
0
Lamentamos informar que el curso VIH, Hepatitis & Tuberculosis: Actualización, control de infecciones y aspectos psicosociales pautado para este sábado 26 de enero de 2019 fue cancelado. Para más información puede comunicarse al 787-751-7100. Disculpen los inconvenientes y esperamos verles en nuestras próximas actividades

Convocatoria Examen Reválida Psicología

Repaso para examen de revalida

$
0
0
El sábado 16 de febrero comenzamos nuestros repasos para el examen de reválida. Los puede tomar por separado. Para matrícula y más información llamar al 787-751-7100. Espacios limitados.
Módulo #1 Recurso: Jorge F. Rovira Álvarez Tema: Estadísticas Fecha: 16 de febrero Horario: 8:00AM – 12:00PM Costo: $50 Módulo #2 Recurso: David Pérez Jiménez Tema: Métodos de investigación Fecha: 16 de febrero Horario: 1:00PM – 5:00PM Costo: 50$ Módulo #3 Nombre: Antoinette Alom Alemán Tema: Aspectos cognitivos y afectivos de la conducta Fecha: 23 de febrero Horario: 8:00AM – 5:00PM Costo: $80 Módulo #4 Recurso: Leila F. Crespo Hernández Tema: Bases biológicas de la conducta (Psicología Fisiológica) Fecha: 2 de marzo Horario: 8:00AM – 12:00PM Costo: $50 Módulo #5 Recurso: Nelson Cruz Bermúdez Tema: Bases biológicas de la conducta (Neuropsicología y Psicofarmacología) Fecha: 2 de marzo Horario: 1:00PM – 5:00PM Costo: $50 Módulo #6 Recurso: Maricarmen Rivera Saldaña Tema: Bases sociales y culturales Fecha: 16 de marzo Horario: 8:00AM – 12:00PM Costo: $50

II Seminario Internacional Ulapsi – Recife 2019

$
0
0
FECHA: 3 al 5 de julio de 2019
SEDE: Recife / Pernambuco – Brasil
INSCRIPCIONES ABIERTAS: Haga un clic y garantice su participación en el II Seminário Internacional de la Ulapsi
FORMAS DE PAGO: Depósito bancario (solamente para participantes de Brasil – EM BREVE) o Tarjeta de crédito a través do PayPal.
DUDAS: seminario@ulapsi.org o whatsapp (55) (11) 99424-6672.
Para más información visita su página web: http://ulapsi.org/web/iiseminario/

4to Congreso de Psicología Industrial Organizacional de Puerto Rico

$
0
0
Aprovecha la tarifa de inscripción temprana hasta el 28 de febrero. Llama al 787651-2000 ext 2443; 2418 para más información.Descarga la hoja de inscripción desdehttps://drive.google.com/file/d/1mtxZNJWbY42zFS5uWKjPW1nNUWTQT-bb

Terapias Reparativas: ¿Hay Razones Para Descartarlas?

$
0
0
Las terapias reparativas (TR) , también conocidas como “terapias de conversión”,
son intervenciones dirigidas típicamente a personas gays, lesbianas, y bisexuales con el
propósito de que estás desistan o abandonen sus deseos, conductas u orientación sexual
homosexual o bisexual, y re-dirijan la misma a una orientación heterosexual. Detrás de todo
esto persiste la idea de que la homosexualidad es una elección de vida y una muy mal hecha
por cierto. Según los propulsores de las TR, la homosexualidad trae consigo repercusiones
dañinas, tales como entrar en conductas anormales, destructivas, pecaminosas y que apartan
a la persona de sus seres queridos y principalmente de Dios.
Se notará de inmediato la alusión a aspectos religiosos. Esto se debe a que las terapias
reparativas, con algunas pocas excepciones, están enmarcadas a nivel ideológico en la
perspectiva de que la homosexualidad es una desviación de una vida virtuosa, correcta, tal como
se lo propuso Dios al hombre y a la mujer.
El propósito de este artículo no es realizar una revisión de literatura sobre este tema. Mi
propósito es uno diferente y consiste de esbozar y defender la siguiente tesis: las terapias
reparativas son inefectivas, potencialmente dañinas y sus practicantes deben de desistir de esta
práctica de inmediato. A continuación explico mis aseveraciones:
Las TR no tienen un bagaje ni un sustento creíble clínico ni empírico que avale su aplicación. Las TR no cuentan con ninguna teoría científica creíble para endosar su aplicabilidad. Su sustento se resquiebra ante alegatos anecdóticos, suposiciones infundadas y una falta de evidencia persuasiva de su aplicabilidad. Todas las revisiones de literatura que se han publicado sobre este tema, llegan a la misma conclusión. Las TR no cuentan con un sustento empírico ni teórico. Cramer y colaboradores (2008) por ejemplo, en una revisión de literature abarcadora, concluyeron: “Las terapias de conversión no cumplen ni siquiera los estándares mínimos de las prácticas basadas en evidencia, y tomando en cuenta la multiplicidad de reports que indican daños psicológicos, nos parece que la terapia de conversión no sólo no posee una base empírica como una opción de tratamiento, sino que hay cuestionamientos serios sobre el racional ético de su uso.” Asimismo, el andamiaje teórico de las TR no tiene su base en investigaciones empíricas ni en los últimos modelos teóricos sobre género, sino que se basan en un simplismo apabullante, alegando que la homosexualidad es una decisión de vida y que lo que hay que hacer es decidir revertirla.
La homosexualidad, tanto en hombre como en mujeres, no es una enfermedad ni un trastorno. Ya ni siquiera vale la pena seguir haciendo énfasis en este punto. ¿Por qué? Porque es harto conocido que todas las organizaciones clínicas y científicas han desacreditado la aseveración de que la homosexualidad es un trastorno. Tanto las organizaciones psiquiátricas, de trabajo social, de psicología, de sexología y de pediatría han hecho declaraciones tajantes al respecto: la homosexualidad NO es una enfermedad mental.
La práctica de las TR no sólo es inefectiva, sino que ya sabemos que causa daños en un número preocupante de pacientes. En un caso que yo documenté (el caso de Camilo; Martínez-Taboas, 2017), el paciente estuvo 14 meses en TR. Durante las sesiones su psicólogo oraba con él, invocaban a Dios para la remoción de su homosexualidad, y se pedía la curación divina. Su psicólogo le aseguraba que la homosexualidad era dañina y que tenía que erradicarla para que él fuera feliz y funcional. Las terapias fueron muy intensas y catárticas, pero luego de 14 meses, Camilo aún tenía su identidad y orientación gay intacta. Al terminar la terapia, mi paciente se sintió derrotado y defraudado. Me indicó: “Esas terapias hicieron que yo empeorara”. La experiencia de Camilo no es atípica. De hecho, varios investigadores han resaltado el potencial significativo de daño iatrogénico que producen estas terapias. Asi, Schroeder y Shidlo (2001) y con más de 200 personas que pasaron por TR, encontraron que el 90% se sentían peor que antes del inicio de las intervenciones. Específicamente se incrementó la depresión, ideación suicida, baja auto-estima, homofobia internalizada, odio a los padres, aislamiento social, vergüenza, pérdida de su pareja y amistades previas, pensar que le falló a Dios y trajo consigo otras luchas espirituales. Estos hallazgos han sido encontrados por otros clínicos e investigadores. La idea de daño iatrogénico producto de las TR no es de extrañarnos. La persona que entra y participa en las TR se le dice lo siguiente: Dios detesta tu pecado; si recibes a Dios te sanará de tu homosexualidad; aléjate de tu pareja y amistades gays; te sanarás de tu homosexualidad y serás feliz, etc. El resultado es que la persona no cambió su orientación ni deseos sexuales y ahora piensa que le falló a Dios; que decepcionó a su psicólogo; que no tiene fuerza de voluntad; ahora se le recrudece una homofobia internalizada; y perdió sus amistades anteriores, quedando así en un limbo doloroso. Creo que la siguiente cita, de una mujer lesbiana, resume mucho de lo expresado: “Yo quería morirme luego de la terapia. Me sentí como si nunca podría cambiar y nunca ser ‘curada’. Esa terapia le hizo daño a mi auto-estima. Yo quería morirme. Me sentí como si esta terapia de conversión me hubiese quitado quien realmente yo era...me quitó mi dignidad.”
Innumerables organizaciones de trabajo social, psiquiátricas, de pediatría y de psicología han denunciado las TR como inefectivas y potencialmente dañinas. La lista de organizaciones que ya se han pronunciado de manera clara y tajante sobre este asunto es impresionante. Veamos solo algunas de ellas: National Association of School Psychologists, American Psychiatric Association, la American Psychological Association, la National Association of Social Workers, la Canadian Organization of Social Workers, la American Academy of Pediatrics, la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, la American Counseling Association, la American Medical Association, la Asociación de Psicología de Puerto Rico, la Royal College of Psychiatrists, la British Association of Behavioral and Cognitive Psychotherapies y la Substance Abuse and Mental Health Services Administration. Como una mera ilustración, cito el documento oficial de la World Psychiatric Association. “There is no sound scientific evidence that innate sexual orientation can be changed. Furthermore, so- called treatments of homosexuality can create a setting in which prejudice and discrimination flourish, and they can be potentially harmful. The provision of any intervention purporting to “treat” something that is not a disorder is wholly unethical. WPA considers same-sex attraction, orientation, and behavior as normal variants of human sexuality. It recognizes the multi-factorial causation of human sexuality, orientation, behavior, and lifestyle. It acknowledges the lack of scientific efficacy of treatments that attempt to change sexual orientation and highlights the harm and adverse effects of such “therapies”.
Las organizaciones principales que han defendido las TR han caído en el descrédito y las controversias escandalosas. Por ejemplo, en el 1976 se formó la organización de ministerios religiosos conocida como Exodus. La misión de Exodus era “movilizar el cuerpo de Cristo para administrar su gracia y verdad a un mundo impactado por la homosexualidad”. Exodus se describía como “la unión principal de iglesias, individuos y familias que ofrece un mensaje bíblico acerca de la atracción del mismo sexo”. La misión millonaria de Exodus era postear una campaña de “pray away the gay”. Entre sus declaraciones están: “la homosexualidad y el impulso homosexual es siempre impulsado por un sentido de vacío. Esto no tiene nada que ver con el sexo”. Exodus cayó en crisis por varios eventos. Uno fue traído por el psicólogo Jeffrey Ford, quien administraba terapias reparativas en su ministerio. A pesar de asegurar de que él ya no era gay, en sus viajes de ministerio se enamoró de otro hombre y eventualmente denuncia a Exodus como “barbárico y abusivo”. Peor aún, en el 2006 Michael Bussee, un líder fundador de Exodus, emitió una súplica a la comunidad LGBT pidiendo lo perdonaran “por el daño y mi envolvimiento con EXODUS, de verdad lo lamento”. Bussee emite este comentario luego de reconocer que se enamoró de otro hombre (Gary C) que también administraba terapias reparativas. Ambos dejaron a sus esposas y se casaron. Eventualmente, el Presidente de Exodus International (Alan Chambers) admitió que no había una cura para la homosexualidad y que la TR era potencialmente dañina. Ya para el 2013 se anunció que Exodus cerraría sus puertas. La admisión oficial dice: “Exodus es una institución del mundo conservador cristiano, pero ya dejamos de ser un organismo viviente. Ya por algún tiempo hemos quedado presos de una vision de mundo que no es ni honorable hacia otros seres humanos, ni tampoco es bíblica. La Junta Directiva ha decidido unánimemente cerrar la agencia”. Luego de resumir estos cinco puntos, la pregunta es: ¿puede o debe un psicólogo utiliza las TR con sus pacientes? ¿Les está ofreciendo este colega un servicio creíble y bien fundamentado en las ciencias psicológicas a dichos pacientes? ¿Está siguiendo este colega las guías internacionales de su profesión? Las contestaciones: No, No y No. Repito: No, No y No. Ya en el 2019 queda despejada cualquier duda: ofrecer terapias reparativas no tiene ninguna justificación dentro de nuestra profesión. Más explícitamente, no hay justificación empírica ni tampoco ninguna teoría psicológica creíble para la utilización de las mismas. Más preocupante aún, hay evidencia de que estas intervenciones son potencialmente dañinas. Por lo tanto, si un colega se aventura y arriesga a utilizar estos enfoques desacreditados y potencialmente dañinos, se está exponiendo a posibles multas o sanciones dentro de su profesión. Peor aún, su credibilidad como psicólogo o psicóloga queda en entredicho y en serias dudas. Claro está, en las iglesias y templos religiosos se practican exorcismos, ayunos, imposición de manos, oraciones y otras actividades para alegadamente curar cáncer, desviar huracanes, evitar infortunios, ad infinutum. Si una persona homosexual va a una iglesia o templo religioso para que le “reparen” su homosexualidad, ya nuestras guías profesionales no se aplicarían a este contexto. Recordemos que en el contexto religioso lo que impera es la fe; pero en nuestra profesión es la rigurosidad, la ciencia y una conducta ética fundamentada por las organizaciones que avalan nuestra profesión. Antes de finalizar, debe quedar diáfanamente claro que la posición de la APPR ha sido pionera en Puerto Rico. Personas como los doctores José Toro-Alfonso, Miguel Vázquez, Caleb Esteban y este servidor expusimos ante la Asamblea de la APPR varias mociones condenando y exponiendo el carácter pseudo-científico de las TR. Dichas mociones fueron avaladas por la asamblea de manera unánime. Más aún, recientemente el Dr. Caleb Esteban fue invitado y estuvo representando a la Asociación ante la legislatura apoyando y exponiendo las fallas del Proyecto del senado 1000, que pretende ilegalizar las TR en menores de edad. Esto nos evidencia la preocupación que se tiene, no tan solo como disciplina, sino que a nivel nacional en cuanto a las TR y sus repercusiones negativas. Contestando la pregunta del artículo: ¿Hay razones para descartarlas? Si, y muchas. Ya llegó la hora de que al unísono los psicólogos/as desechemos estos procedimientos que en última instancia constituyen una sombra oscura en el pasado de nuestra profesión.
Artículo publicado en el Boletin 42 [1] Enero 2019
Cramer, R. J., Golom, F. D., LoPresto, C., & Kirkley, S. M. (2002). Weighting the
evidence: Empirical assessment and ethical implications of conversión therapy. Ethics & Behavior, 18, 93-114.
Martínez-Taboas, A. (2017). Un caso complejo de trastorno límite de personalidad.
Revista Griot, 10, 3-14.
Schroeder, M., & Shidlo, A. (2001). Ethical issues in sexual orientation conversion
therapies: An empirical study of consumers. En A. Shidlo, M. Schroeder & J. Drescher (Eds.), Sexual conversion therapy. New York: Haworth Medical Press.

La APPR reitera su oposición a las terapias reparativas o de conversión

$
0
0
La Asociación de Psicología de Puerto Rico se ha expresado en múltiples ocasiones sobre el daño y maltrato de las llamadas terapias reparativas o de conversión. En el día de hoy la APPR puntualiza su posición en contra de estas.
El propósito de las psicoterapias consiste en reducir o eliminar síntomas psicológicos, aumentar la calidad de vida, y que las personas que reciben el servicio obtengan un bienestar psicológico general.Las terapias reparativas o de conversión no cuentan con evidencia rigurosa a nivel teórico, ni científico. Estas son identificadas por la inmensa mayoría de organizaciones profesionales mundiales como inefectivas, engañosas y dañinas a nivel psicosocial. Entre las organizaciones que así opinan es encuentran la Organización Mundial de la Salud, el American College of Physicians, la American Counseling Association, la Asociación Americana de Medicina, la Asociación Americana de Psiquiatría, la Asociación Americana de Psicología, la American School Counselors Association y la National Association of Social Workers.La Asociación de Psicología de Puerto Rico se unió en 2015 a un creciente número de organizaciones profesionales para expresar su rechazo, repudio y desacuerdo con la práctica de las terapias reparativas o de conversión de la orientación sexual. En la Asamblea Anual 2016 la APPR se expresó en contra de la aplicación de estas terapias para cambiar la identidad de género.El Código de Ética que rige la profesión de la Psicología promueve que los psicólogos y psicólogas sean responsables brindando servicios adecuados, mantengan su conocimiento profesional y científico al día en relación con los servicios que ofrece, respeten la libertad e individualidad de la persona, no se involucren en prácticas que son inhumanas (tales como aquellas que discriminen por sexo y preferencia sexual) respeten la integridad y el bienestar de las personas, respeten la dignidad y la autodeterminación de la persona y actúen con responsabilidad para con el individuo y la sociedad. La APPR, velando por estos principios, se ha posicionado reiteradamente, a tenor con la evidencia científica vigente, en contra de las llamadas terapias reparativas.
Para más información relacionada con la postura de la APPR sobre el tema puede acceder los siguientes enlaces:
Además, puede llamar al (787) 751 7100 o escribir a info@asppr.net.

Socia Destacada: Dra. Fermina Liza Román Alameda

$
0
0
La doctora Fermina Liza Román Alameda tiene una maestría y un doctorado en consejería psicológica de la Universidad Interamericana, Recinto Metropolitano. A los 17 años de edad ingresó a las Fuerzas Armadas donde luego de completar estudios y numerosos entrenamientos se convierte en oficial ostentando el rango de capitán. Dentro del campo de la psicología, ha ampliado sus estudios universitarios certificándose en varias áreas de interés: En el área de la psicología pre y perinatal posee una certificación en educación perinatal bajo el método Baby Empowerment Birth Education bajo la tutela de la Dra. Jill Chase y bajo la American Pre and Perinatal Psychology Association. Es Doula de Pérdida certificada por Still Birthday University, educadora perinatal y se ha educado en procesos de duelo y consejeria militar. Se certificó además en desarrollo de infantes e intervención temprana con el estado de la Florida y en autismo en el recinto de Ciencias Médicas de Puerto Rico. Culminó estudios en Análisis de Conducta Aplicada con ABA España y un entrenamiento certificado en certificación en Salud Mental Materna por Post Partum Stress International (PSI) .
Actualmente es contratista para el gobierno federal fungiendo como psicóloga de niños y adolescentes donde apoya la reintegración de familias militares asi como de coordinadora del programa de ayuda psicológica del Navy y los Marines. Además es consultora en psicología pre y perinatal para varios obstetras, hospitales, parteras y familias gestantes. Desde este ámbito fue una de las proponente del proyecto de ley 2560 el cual fue aprobado exitosamente estableciendo protocolos humanizados en los hospitales de Puerto Rico tras la pérdida gestacional. Lo que es conocido actualmente como la ley 184 de 2016. En la práctica privada la Dra. Román tiene un centro de servicios de bienestar y salud mental materno infantil en Manati Puerto Rico Grow Pregnancy and Parenting Center y fue directora del capítulo de Puerto Rico Peaceful Parenting (organización internacional enfocada en la educación a padres sobre estrategias de crianza pacifica) y colaboro en el programa SePare como psicóloga perinatal. La Dra Román posee una comunidad virtual de sobre 45,000 seguidores.
Es Vice presidenta y Co fundadora de la Asociación de Psicología Pre y Perinatal de Puerto Rico. Maneja un grupo de apoyo de duelo perinatal para padres que han perdido sus bebes. Además colabora para varias revistas y espacios televisivos. Además fue colaboradora del libro La aportación de la investigación cualitativa al campo de la salud en Puerto Rico. Es miembro activa de la Perinatal Psychology Association, American Psychological Associaton división 19: Psicología militar y de Asociación de Psicología de Puerto Rico donde pertence al comité Conciencia Ciudadana y es co-coordinadora del comité Promoción del Desarrollo Integral de la Niñez.
"
Me motive a integrarme a la APPR la oportunidad de crear redes de apoyo, colaboración y trabajo con otros colegas para de esta forma continuar ganando conocimientos en la psicología y poder aportar a la disciplina en Puerto Rico. Comencé en la APPR como miembro del comité Conciencia Ciudadana y desde el 2018 me han dado la oportunidad de participar como co-coordinadora del Comité Ad Hoc Promoción del Desarrollo Integral de la Niñez donde tengo la dicha de poder aportar al bienestar de los niños y niñas de Puerto Rico. Así como participar en los talleres pre convención como exponente
".
"Le recomiendo a los colegas y estudiantes (futuros colegas) que tengan la oportunidad de unirse a la APPR ya que es provee ventajas para el desarrollo profesional. La APPR organiza encuentros, talleres y eventos donde puedes actualizar tus conocimientos, además que constituye una excelente oportunidad para contactar con otros compañeros del gremio".
Su pasatiempo favorito es corer y compartir con sus hijas.
Su frase favorita es “Todos somos visitantes de este tiempo, de este lugar, estamos solamente de paso. Nuestro objetivo es observar, crecer, amar y después volver a casa”.

Libro: Desarrollo humano: Travesía de oportunidades y retos

$
0
0
A la venta en la Asociación de Psicología de Puerto Rico

Nota de duelo | Dra. Gabriela Sifre Santaella

$
0
0
La Junta Directiva, administración, coordinadores y miembros de la Asociación de Psicología de Puerto Rico se unen al dolor de la familia Sifre Santaella, sus amistades, colegas y la Universidad Albizu, ante la pérdida de su egresada y directora del programa de Psicología Clínica Psy.D., Dra Gabriela Sifre Santaella. Lamentamos profundamente su partida.Que descanse en paz.

La Asociación de Psicología de Puerto Rico convoca a la marcha del 1ro de mayo

$
0
0
Por este medio, la Asociación de Psicología de Puerto Rico (APPR) convoca a sus socios(as) y a los psicólogos y psicólogas del país a unirse a otros grupos en la manifestación del 1ro de mayo de 2019, con el propósito de reclamar medidas fiscales que disminuyan las disparidades económicas y fomenten la salud de nuestro Pueblo.
La APPR valora y promueve el respeto por los derechos humanos y la dignidad de las personas. Esto incluye el derecho a la libertad de expresión y de asociación, el acceso a servicios de salud de calidad, el acceso a la educación como promotor de bienestar y erradicación de la pobreza, al trabajo, a una buena calidad de vida, a la paz y a la sana convivencia. Por ello, la APPR reconoce los derechos de los ciudadanos a levantar su voz y sus reclamos ante el gobierno local y federal, y ante la Junta de Supervisión Fiscal. En particular nos preocupa la ausencia de consideración de la salud mental y física de nuestros ciudadanos y ciudadanas en las decisiones fiscales que se están asumiendo.
Exhortamos al gobierno a crear espacios de intercambio de ideas, de evaluación de impacto, repercusiones que las decisiones y acciones puedan tener sobre la clase trabajadora, la comunidad estudiantil y las poblaciones desventajadas. También clamamos porque en el proceso de buscar un control fiscal, se consideren medidas que conlleven aumentar la efectividad y eficiencia gubernamental más allá de aquellas que tocan directamente al bolsillo y la calidad de vida del puertorriqueño(a) promedio. Confiamos en la capacidad de nuestro pueblo y nuestra gente, así como del gobierno, para expresar solidaridad y buscar el bienestar común dentro de un marco de respeto por los derechos humanos.
Decimos sí a la libertad de expresión, a la apertura al diálogo, a la búsqueda de alternativas que procuren bienestar común, así como a una cultura de paz. Decimos sí a que las personas se manifiesten de la manera que entiendan que es necesario, en tanto y cuando, no implique un atentado a la seguridad y bienestar de sí mismos, de otros, ni daños a la propiedad ajena.
La APPR estará representada en la marcha por sus socios(as) y otros psicólogos y psicólogas que deseen unirse. Nos reuniremos el miércoles, 1ro de mayo, a las 8:00 am, frente al Condominio El Centro 2, para luego movernos al edificio del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos. Les solicitamos que utilicen camisas blancas para identificarnos. Pueden traer sus pancartas con mensajes alusivos a la manifestación.
Para más información puede contactarnos llamando al (787) 751-7100 o escribiendo adireccionejecutiva@asppr.net.

Socia Destacada | Dra. Irma E. Roca de Torres

$
0
0
La Dra. Irma E. Roca de Torres posee un bachillerato en Psicología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, una maestría en Psicología Clínica de la Universidad de Minnesota y un doctorado en Psicología Escolar de Temple University.
La doctora Roca expresa "ser parte de la APPR es parte de mi Identidad profesional y pienso que al pertenecer a esta Asociación contribuyo a desarrollar las capacidades del pueblo puertorriqueño y a mejorar el adiestramiento de los psicólogos/as de nuestro país y sus condiciones de trabajo. La APPR nos permite crecer en nuestra profesión al proveer oportunidades de participación en grupos de trabajo sobre diversos temas. Además, ofrece múltiples oportunidades para educarse y recibir créditos de educación continua. La APPR permite establecer amistades profesionales que estimulan nuestro desarrollo y estimula alianzas con organismos internacionales de psicología, lo que nos permite participar en trabajos ínternacionales colaborativos mediante los cuales podemos aportar y aprender".
La doctora Roca, quien presidió esta asociación en el año 2003, es miembro activo del Comité de Relaciones Internacionales, del Grupo de Interés sobre las personas con diversidad funcional y representa nuestra asociación en el Consejo Asesor de Salud Mental y Adicciones desde el año 2001. A través de los 55 años que lleva como miembro de nuestra asociación, perteneció en varias ocasiones a la Junta Directiva, fue coordinadora del Comité de Expresidencias y representante de la APPR en el Consejo de Representantes de APA (6 años). Tambien coordinó la publicación de dos volúmenes de la Revista Puertorriqueña de Psicología, en la cual ha publicado múltiples artículos. Igualmente, ha realizado cientos de presentaciones a nivel nacional e internacional.
La doctora Roca expresa "Pienso que trabajar en la APPR nos permite contribuir al desarrollo de nuestra profesión, establecer alianzas de amistad así como profesionales y contribuir al desarrollo del bienestar de nuestro pueblo.
La doctoar Roca disfruta mucho la lectura, el cine, el teatro y los viajes.
Su cita favorite es "Trabaja por resolver lo que te preocupa, pero no te ocupes de aquello que no está en tus manos resolver".

APPR te invita a su primer 🤳 Selfie Night!

$
0
0
APPR te invita a su primer 🤳 Selfie Night!
¡Separa la fecha!
📆 24 de mayo 2019 ⏰ 6:00 pm
¡Pronto anunciaremos el lugar!
📷 Ven a retratarte con tus Teóricos/as y Psicólogos/as favoritos.
¡Te esperamos!

Programa de Mentoría de Pares

$
0
0
Te invitamos a formar parte del Programa de Mentoría de Pares de nuestra Asociación de Psicología de Puerto Rico y disfrutar de todos los beneficios que te puede ofrecer. Aprovecha esta oportunidad para conectar con otros profesionales y enriquecerte del intercambio de información valiosa que impulsa nuestra carrera profesional. "Puedes crear, soñar, diseñar el más hermoso lugar en el mundo, pero necesitas gente para hacer tu sueño realidad." - Walt Disney

Triunfa el respeto por la diversidad

$
0
0
28 de junio de 2019
La Asociación reafirma nuestra posición en contra de la libertad religiosa (según descrita en el proyecto de ley sometido por el gobernador) y nuestra oposición a las terapias reparativas. Entendemos que el respeto a la diversidad es primordial para la salud mental y la justicia social. Las iniciativas que apoyen estos principios han sido y seguirán siendo avaladas por nuestra organización. Por otro lado, como Asociación tenemos la responsabilidad de reaccionar ante esfuerzos que dan pie al discrimen y a la injusticia social.
En los pasados meses el gobernador de Puerto Rico propuso dos iniciativas de ley: la prohibición de las terapias reparativas y para proteger la libertad religiosa. Ambas propuestas, contenidas en los proyectos de ley PS 1000, PC 2068, PC 2069, PS 1253, PS 1254, cuyos títulos parecieran describir iniciativas positivas, contenían elementos que abrían las puertas al discrimen por diversidad basados en creencias religiosas.
El primero (el de la prohibición de las terapias reparativas) limitaba solamente a los psicólogos(as) y profesionales de la salud mental de realizarlas. No establecía tal límite para los(as) consejeros espirituales, pastores, ni cualquier otra persona que lo realizara bajo otro nombre y basándose en sus creencias religiosas. Además, les permitía a los padres de menores someter a sus hijos(as), por su patria potestad, a dichas intervenciones ofrecidas por otros que no fueran profesionales de la salud mental.
El segundo proyecto de ley establecía que las personas empleadas por el gobierno pudieran solicitar acomodo razonable, basándose en sus principios religiosos, para no ofrecerle servicios a quienes ellos estimaban violentaban sus principios religiosos en su diversidad. Además, facilitaba el acceso a fondos públicos a organizaciones de base de fe para ofrecer servicios que normalmente ofrece el gobierno. La obtención de fondos para ofrecerlos no exigía ceñirse a procesos de auditoria y límites y exigencias de métodos o intervenciones basados en la ciencia, tal como se les exigen a las organizaciones laicas.
La Asociación realizó varias intervenciones dirigidas a educar a la ciudadanía sobre las implicaciones de dichos proyectos. El Boletín de la Asociación publicó un excelente artículo de la autoría del Dr. Alfonso Martinez Taboas sobre las terapias reparativas. Ese es un artículo que debes leer.
El Dr. Caleb Esteban Reyes y el Dr. Martinez Taboas participaron en un reportaje especial sobre las terapias reparativas. El Comité de la Diversidad de Sexo, Género y Orientación Sexual (CDSGOS) produjo una serie de vídeos cortos para la difusión pública sobre el tema de las terapias reparativas. El Comité de Psicología y Política Pública (CoPPP) redactó memoriales para someter, tanto a la Cámara de Representantes como al Senado, que constituyeron la base para las ponencias ofrecidas en las vistas públicas de ambos cuerpos legislativos. A dichas vistas acudimos el Dr. Caleb Esteban Reyes y esta servidora.
Se realizaron llamadas a miembros del Senado y Cámara dirigidas a educar sobre los elementos de los proyectos que promovía el discrimen y desigualdad. Reconocemos el gran trabajo que realizó el CoPPP que, con poco tiempo de aviso, respondió a la altura del reto que enfrentábamos. Gracias al Dr. Ángel R. Comas Nazario y a su equipo de trabajo.
Artículos en los rotativos, al igual que entrevistas periodísticas, divulgaron los elementos de contención en términos que pudieran ser claros y evidentes para nuestra gente. El Vocero, El Nuevo Dia y Metro expusieron nuestra postura como Asociación. En los medios radiales y televisivos también tuvimos presencia. El Dr. Esteban Reyes tuvo una excelente participación en la radio virtual Bonita Radio y ABC Puerto Rico, entre otras. La Dra. Kalitza Baerga Santini participó de una entrevista en el programa de Millie Méndez y Julio Rivera Saniel, orientando sobre el proyecto de terapias reparativas.
El esfuerzo educativo incluyó la visita a foros tales como el Presbiterio de San Juan de la Iglesia Presbiteriana de Puerto Rico, donde la Dra. Baerga Santini (presidenta electa de la APPR) coordinó para que la Dra. Ángeles J. Acosta Rodríguez y el estudiante miembro del CDSGOS, Junior Rodríguez, orientaran a los feligreses y aclararan dudas sobre los proyectos durante su asamblea anual.
En las paradas del movimiento Orgullo Gay celebradas en San Juan y en Cabo Rojo, la Asociación tuvo representación de miembros del CDSGOS y de la Dra. Baerga Santini. Se unieron con pancartas a las más de 40 organizaciones que dijeron presente, recalcando el consenso entre las mismas de oposición a dichos proyectos.
El grupo de trabajo del Comité Amplio para la Búsqueda de Equidad (CABE) y el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico convocaron a una conferencia de prensa para hacer evidente el consenso de más de 30 organizaciones en contra de los proyectos. Para esta conferencia de prensa la Dra. Baerga Santini convocó distintos grupos religiosos que también dijeron presente. Estuvimos presente la Dra. Kalitza Baerga Santini, la Dra. Frances E. Boulon Jiménez, la Dra. Patricia P. Landers Santiago, el Dr. Labioso, el Dr. Laracuente y esta servidora. Nos comprometimos a participar de la alianza entre estas organizaciones creada para combatir los proyectos de ley de forma unida y estratégica. En las reuniones semanales del grupo de trabajo se establecieron comités dirigidos a responder con prontitud a los acontecimientos y a maximizar la efectividad de la encomienda. La Dra. Zahíra L. Lespier Torres, la Dra. Ángeles J. Acosta Rodríguez y esta servidora formamos parte de dichos comités.
Reconocemos también los esfuerzos individuales de psicólogos y psicólogas que aportaron al éxito en la encomienda de no permitir que estos proyectos se convirtieran en ley. Gracias a todos y todas por su compromiso con nuestra gente y con el gremio. Queremos poner énfasis en que la unión de esfuerzos es clave para enfrentar con éxito los retos a nuestros principios y a la justicia social. Quedan proyectos, tales como la revisión al Código Civil, cuyos propuestos cambios agudizan la vulnerabilidad que viven sectores de nuestro país. La Asociación continuará diciendo presente. Te invitamos a que te unas a dichos esfuerzos.
Silma Quiñones Roldán, PhD
Presidenta 2019

In Memoriam: Francisco O’Neill Susoni, Psicólogo Clínico

$
0
0
El Dr. Francisco O’Neill Susoni falleció el 30 de junio a los 88 años de edad. Se destacó como psicólogo clínico en la práctica privada que mantenía activa hasta su última semana de vida. El Dr. O’Neill obtuvo la maestría en psicología en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras y el doctorado en psicología clínica en Union Graduate School. Perteneció a una familia prominente donde tres de sus tías estudiaron psicología: Ana María O’Neill, destacada exponente de Ética en la Administración de Empresas, Norma O’Neill de Cooney, Directora del Departamento de Psicología en la UPR y Celeste O’Neill de Pumarada, Decana de la Facultad de Administración Comercial de la UPR. Estas dos ultimas formaron parte del grupo fundador de APPR.En la Asociación de Psicología recordamos la participación destacada del Dr. O’Neill en el Panel Magistral de la Convención 50 celebrada en 2003 y presidida por la Dra. Irma Roca de Torres. En esa ocasión se enfocaron logros de psicólogos que también ejercían otras profesiones, y el Dr. O’Neill fue abogado y profesor de Ética Comercial en la Universidad de Puerto Rico y la Universidad Central del Caribe. En el panel mencionado, el colega quiso destacar que también era cantante y presentó un concierto con el Coro de la Universidad de Puerto Rico.Su afición por las artes, así como su compromiso con el servicio público, se manifestó en su participación como Presidente de la Junta de Directores del Fondo Nacional para el quehacer Cultural, Presidente y Miembro de la Junta de la Fundación de Zarzuela y Opereta de Puerto Rico, Presidente de la Corporación de Artes Musicales, Presidente de la Junta de Directores del Instituto de Cultura Puertorriqueña, voluntario del Movimiento por un Mundo Mejor, Asesor del Programa de Excelencia Gubernamental, abogado de la División Legal de la Administración de Tribunales y Oficial Jurídico del Juez Presidente del Tribunal Supremo. Ofrecemos nuestras condolencias a su viuda Alma Font de O’Neill y a sus hijos Herman, Any, Jorge y José. Le recordaremos siempre como un colega ejemplar que fue instrumental en el desarrollo pleno de muchas vidas, desde la psicología, la docencia, el servicio público y voluntario, y un colaborador incansable de causas que promueven la calidad de vida en nuestra comunidad puertorriqueña. 2 de julio de 2019 Frances Boulon-Jiménez

Yoga bajo las estrellas

$
0
0
El Comité de Psicología de la Salud les invita a la actividad “Yoga bajo las estrellas” 🧘♀⭐🌕🔭.
Se llevará a cabo el sábado, 17 de agosto a las 7:00 p.m. en la Terraza del Condominio el Centro II (tercer piso) en Hato Rey. La actividad tiene un costo de $15.00. Nuestro recurso será la Dra. Irma Torres Rivera. Habrá meriendas, aromaterapia y mucho más. Recuerden separar su espacio, ya que son limitados. Deben traer su Yoga Mat.
Viewing all 437 articles
Browse latest View live